top of page

Resultados de la búsqueda

763 elementos encontrados para ""

  • Una científica que colabora con el INTA Manfredi recibirá un importante reconocimiento

    Junto a su equipo de trabajo, la doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Soto conquistó el galardón por sus desarrollos en alfalfa. Su historia. La Voz (Córdoba), 27 de septiembre de 2023.- La doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Soto ganó el Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología que otorga la Fundación Bunge y Born. Junto a su equipo de trabajo, la investigadora que trabaja con la estación Experimental de INTA Manfredi, se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, con eje en la alfalfa. Córdoba se destaca por ser la provincia con mayor superficie destinada a la producción de esta forrajera. Según el censo agropecuario de 2018, la superficie alcanza las 350 mil hectáreas destinadas a comercialización y consumo propio. Dos de las empresas más importantes del país destinadas a este producto se encuentran en Córdoba. La investigadora cuenta con tres patentes de carácter internacional y, a lo largo de su trayectoria, desarrolló tres variedades sintéticas experimentales genéticamente modificadas de este tipo de forrajera, una de las cuales fue transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Me emocioné cuando me llamaron de la Fundación Bunge y Born. Es un reconocimiento muy grande para mí, para mi equipo y para la disciplina, por el aporte de la agrobiotecnología al conocimiento, a la tecnología y a la sociedad”, sostuvo la investigadora del CONICET. Su vínculo con el campo nació de su época de estudiante universitaria. “Desde chica trabajo en la alfalfa. Cuando estaba en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA me contacté con el INTA para trabajar con ellos”, agregó. “En la facultad me di cuenta de que me encantaba la agrobiotecnología. Y mi primera oportunidad de trabajo en transgénesis, que era lo que yo quería fue en alfalfa. Me encantó y me quedé ahí”, narró. Según se informó desde la Fundación Bunge y Born, el premio del jurado “se basa en su destacado liderazgo en importantes desarrollos biotecnológicos, los cuales ya han sido transferidos a empresas, optimizando estrategias de edición génica para mejoramiento vegetal. Se destaca el desarrollo de eventos de alfalfa genéticamente modificados, uno de ellos con tolerancia a herbicida y un segundo evento con tolerancia a salinidad”. –¿Qué otros productos desarrollan además de alfalfas transgénicas? –Actualmente, estamos trabajando con nuevos desarrollos que apuntan hacia otro tipo de caracteres, como por ejemplo, que se aprovechen más las áreas marginales que como tienen un impacto económico un poquito menor, son un poco menos redituables. Son zonas subóptimas. Nosotros trabajamos en mejorar el rendimiento de la alfalfa en estos lugares y también en generar variedades que puedan responder a cambios de temperatura, cambios de niveles de agua, al cambio climático en general. –¿Para qué sirven las variedades de alfalfa anti–timpanismo?–El meteorismo implica una problemática muy severa en la alfalfa, que genera que las vacas se hinchen y generen mucho gas metano. El objetivo es desarrollar combinaciones tecnológicas que permiten disminuir los gases de efecto invernadero. –¿También se buscan ir hacia una mayor sostenibilidad ambiental? –Sí. Vamos a apuntar a características que tengan que ver con ello. Y, por supuesto, con aumentar la biomasa y la productividad, que es tan importante. Sin descuidar la sostenibilidad ni la producción para poder seguir generando alimento. –¿La producción va hacia ese lado? –Yo pienso que todo el agro va en este camino. Cada vez se tiene más en cuenta la huella ambiental. El sector ganadero está sufriendo mucho el impacto de la opinión pública en este sentido. Creo que cada vez va a ser más importante la sostenibilidad ambiental. –¿Creés que la tecnología va a ayudar a mejorar las exportaciones de alfalfa? –Todas estas tecnologías apuntan a aumentar productividad, a una sostenibilidad ambiental y demás. Eso va a ayudar a las exportaciones. –¿La agrobiotecnología está cada vez más presente en la producción de alimentos? –Ya es una realidad de hace muchos años. Y yo creo que con todas las herramientas cada vez nos es más sencillo a los investigadores poder aplicar las tecnologías con los estudios que nosotros llevamos adelante en los laboratorios. Sí, creo que el impacto que tiene en la sociedad y en el agro en particular va a ser cada vez mayor.

  • Presentes en Microcentro Cuenta

    A partir del 28 de septiembre, y hasta el 8 de octubre, estaremos participando de Microcentro Cuenta, una propuesta artística y cultural que realiza el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la extensión del ciclo, contaremos con dos banners colgados en la fachada del edificio donde se invitará a los transeúntes a ingresar, con un código QR a un sitio especialmente realizado para la ocasión. En este sitio se podrá conocer más sobre la historia del edificio donde se ubica la Fundación Bunge y Born, a la vez que se podrá acceder a la propuesta audiovisual "Proyecto Hábitat, conocimiento e imaginario nacional, urbanismo generativo femenino", realizado por la artista Fabiana Barreda. Microcentro Cuenta pone la mirada en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires como un faro cultural, social, gastronómico y turístico. A lo largo del ciclo se ofrecerán actividades artísticas de diversas disciplinas que van desde tapices y murales hasta intervenciones urbanas, proyecciones y conciertos con campanas en un circuito delimitado entre Avenida Santa Fe y Avenida de Mayo por un lado, y entre Avenida 9 de Julio y El Bajo, por el otro. El programa se extiende desde el 28 de septiembre al 8 de octubre.

  • Un proyecto sobre el archivo histórico municipal ganó un concurso nacional

    Se trata del certamen "Desempolvando archivos" que por cuarto año proponen la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams. Una empleada municipal, de profesión archivera, presentó la iniciativa "ReConociendo la ciudad de Santa Fe (1865-1956)" y quedó entre las 12 seleccionadas. EL LITORAL, 25 de agosto de 2023.- Un proyecto presentado por personal municipal de la dirección Centro de Gestión Documental de la Municipalidad de Santa Fe quedó seleccionado en el concurso "Desempolvando archivos". Se trata del certamen que cada año proponen las fundaciones Williams y Bunge y Born para garantizar la preservación, el acceso y el uso de archivos del patrimonio cultural y científico del país. Este año participaron 65 iniciativas de todo el país, de las cuales quedaron seleccionadas 12. El plan santafesino titulado "ReConociendo la ciudad de Santa Fe (1865-1956)", estuvo a cargo de la archivera Antonela Pizarro, empleada de la mencionada repartición municipal, y se inscribió en la línea de Organización y descripción. El mismo propone mejorar la Sección Histórica resguardada en el Centro de Gestión Documental de la Municipalidad, adquiriendo unidades de conservación reforzadas para los 1916 tomos con los que cuenta el archivo. Para ello, se trabajó con un total de 553 cajas identificadas, las cuales alojan documentación de suma importancia histórica, ya que fueron los primeros documentos producidos por la Municipalidad de Santa Fe. Se trata del archivo histórico del Departamento Ejecutivo, antes llamado Consejo Ejecutor. Pizarro explica que "teniendo en cuenta que en el año 1860 y por Ley provincial se implanta el sistema municipal en la ciudad y que el Tomo N° 1 comienza con documentos producidos en el 1865, se toma dimensión de la importancia histórica, social, cultural y local de esta documentación". A su vez, agrega que "se trata de información inédita que, por la aplicación de técnicas archivísticas avaladas internacionalmente, se empieza a poner al acceso del público en general". La responsable del proyecto cuenta que "hasta el momento están descritos los primeros 46 tomos, llegando a un total aproximado de 17.000 documentos". No obstante, el trabajo está en proceso, ya que "el nivel de descripción que se aplica es documento por documento". Los avances provisorios de este tratamiento documental pueden visualizarse en el siguiente link. En tanto, cualquier persona interesada en consultar los archivos en cuestión, puede comunicarse a través de la dirección de correo electrónico centro.documentacion@santafeciudad.gov.ar. "Desempolvando archivos" es una iniciativa de la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams que busca asistir a Instituciones que custodian archivos, en la tarea de identificar, organizar, describir y hacer accesibles colecciones de alto valor patrimonial. Del mismo modo, intenta ayudar a los archivos a explorar, evaluar y visibilizar sus colecciones.

  • Acceso a la salud y tecnología: el caso de Salta

    Por Héctor Freilij, Brenda Walter, Julio Ichazo, Dana Gutman Revista del Hospital de Niños, Invierno 2023.- Tanto la Organización Mundial de la Salud como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe han hecho fuerte hincapié en la relevancia de disminuir las brechas de inequidad en la población mejorando el acceso a los servicios de salud. Una herramienta para llevar a cabo estos objetivos es el empleo de tecnologías de la información y la comunicación. Estas metodologías facilitan la comunicación entre pacientes y profesionales, reducen los tiempos de espera y optimizan la solicitud de turnos, lo que conlleva a una mejora de la atención a la población. Por otro lado, los beneficios de estas tecnologías muestran ventajas para los trabajadores de la salud reduciendo los tiempos de búsqueda de información médica y la mejora en la gestión de recursos humanos y materiales. Todo esto permite mejorar la planificación de políticas de salud y promover la accesibilidad, no contar con estas herramientas genera una severa dificultad en la atención médica, especialmente en regiones de bajos recursos. En los últimos tiempos numerosas organizaciones se han ocupado de esta temática, sin embargo, todavía se presentan limitaciones en su implementación. Con el objetivo de reconocer y acompañar propuestas innovadoras que promuevan mejorar el acceso a la salud, la Fundación Bunge y Born lanzó en 2021, el Concurso MásSALUD. El equipo del Hospital Papa Francisco (HPF) de la Ciudad de Salta, dirigido por el Dr. Ricardo León, fue seleccionado por el proyecto “Creación e Implementación de una Aplicación Móvil para Mejorar la Accesibilidad en Salud a toda el Área Operativa Sur de la Ciudad de Salta”. Esto permite a la institución recibir un aporte económico y participar de un programa de co-creación con el equipo de la Fundación. El HPF es la institución cabecera del Área Operativa Sur de la Ciudad de Salta. Coordina el funcionamiento de treinta Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y dos puestos sanitarios. Se calcula que unas 350 000 personas residen en esta zona. Esta población tiene limitaciones para gestionar turnos y acceder a información sobre los servicios de salud disponibles en su región, identificadas como falta de homogeneización de información de la cartera de servicios, actualización de los mismos, desconocimiento de los canales de contacto y procedimientos administrativos de cada CAPS. Un análisis sobre la realidad del HPF y los CAPS permitió refinar el objetivo del proyecto, que incluye también una mejora en los circuitos y procesos administrativos del Hospital y de cada centro. Debido a su complejidad, se convocó a Wingu, una organización social que se dedica a realizar desarrollos tecnológicos con impacto social. Junto a los equipos del Hospital y de Wingu, se jerarquizaron los saberes y experiencias cotidianas de los efectores de salud de esta área, lo que derivó en un diagnóstico que facilitó la priorización de problemas. Para una etapa subsiguiente, se acordó avanzar en el desarrollo de la funcionalidad sobre acceso a la información de los servicios disponibles en el HPF y sus centros, con el propósito de contar con un prototipo navegable listo para ser utilizado por el personal administrativo y la comunidad del sur de la ciudad. Este prototipo fue presentado y testeado hacia fines de 2022 y consideró las sugerencias y observaciones realizadas por la Fundación y el Equipo del HPF. Este primer desarrollo incluyó un módulo de administración, que permite al equipo de Sistemas gestionar a los usuarios de los CAPS. En junio de 2023 los equipos de la Fundación Bunge y Born y Wingu realizaron la presentación de una primera versión de la Plataforma de Acceso a la Información y para fines de este año está previsto avanzar con las funcionalidades de gestión de turnos e interconsultas. Esta iniciativa, desarrollada entre la Fundación Bunge y Born, el HPF y Wingu, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Modernización y del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta. Luego de una primera etapa de relevamiento y redefinición del problema se observó lo siguiente: Falta de homogeneización de información de la cartera de servicios de cada CAPS y del HPF. Oferta de servicios en constante actualización y desconocida por pacientes y personal médico de otros centros de salud o HPF. Desconocimiento sobre la cartera de servicios, canales de contacto y procesos individuales de cada centro en particular. Presencia de diversos canales de comunicación poco efectivos que se combinan y registran pedidos sincrónicos y asincrónicos de derivaciones entre el Hospital y los centros de salud. Alta tasa de ausentismo en los turnos programados (aprox. 60%). Falta de mecanismos de cancelación, reprogramación y recordatorio de turnos. Alto grado de trabajo manual. A partir de esta etapa de descubrimiento, se propuso desarrollar una herramienta digital para personal de la salud y población del área sur de la ciudad de Salta que consolide, estructure y sea más eficiente, posibilitando la disponibilidad de los datos, ya que, si bien son públicos, actualmente son de difícil acceso; construyendo una herramienta para la integración del proceso de turnos y derivaciones de los CAPS al HPF y facilitando la recopilación de datos. Durante 2022 se completó la etapa de análisis y diagnóstico, y la Etapa 1 de desarrollo en la que se priorizó el eje de Acceso a la información. El 12 de junio se realizó el lanzamiento formal de la Plataforma de Acceso a la información, que pone a disposición aquella que se encuentra dispersa al acceso público, mediante una tecnología que se adapta a diversos dispositivos. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de otras tres funcionalidades, que dialogarán con la anterior y que serán: 1) App derivaciones: Gestionará la disponibilidad de turnos médicos de todo el sistema de salud para la resolución de turnos de especialidades y servicios derivados por los profesionales; 2) App encuesta digital: Digitalizará el procedimiento de relevamiento, registro y sistematización de información de la población recabada por los agentes sanitarios; 3) App turnos: Permitirá la gestión de turnos de especialidades y servicios básicos. A partir de esta colaboración intersectorial, y con la participación de diversos actores se espera generar un valioso aporte basado en tecnología para mejorar el acceso a la información sobre los servicios de salud en el Área Operativa Sur de la Ciudad de Salta, bajo un enfoque integral que garantice la seguridad de los datos, promueva la equidad en el acceso a la tecnología y fomente la interoperabilidad entre los sistemas de información en salud.

  • Finalizó el Curso de formación sobre Inteligencia Artificial aplicada a la detección de basurales

    El último jueves finalizó la Beca de Formación "Introducción a GIS e Inteligencia Artificial para detección de basurales a cielo abierto", una oportunidad para más de 300 participantes de toda la región e Iberoamérica, para aprender sobre el uso de la última tecnología aplicada a la detección de basurales a cielo abierto. Esta instancia de formación, que consistió de cuatro encuentros sincrónicos entre el 5 y el 14 de septiembre, tuvo como objetivo acercar y brindar herramientas digitales a los participantes para detectar e identificar automáticamente basurales y microbasurales en imágenes satelitales mediante inteligencia artificial (IA). Esta capacitación profesional, creada especialmente y dictada por los fellows de la Fundación Bunge y Born, Antonio Vázquez Brust y Leandro Rodríguez, estuvo destinada a personal técnico de organismos gubernamentales, universidades, empresas, ONGs y otras instituciones vinculadas a la gestión de residuos. El manejo de basurales y microbasurales a cielo abierto es un problema ambiental muy serio y un enorme desafío de gestión. Es necesario poder detectarlos y monitorear su evolución para contribuir al diseño de políticas públicas eficientes de gestión de residuos. En este contexto, desde la Fundación Bunge y Born pretendemos transferir capacidades tecnológicas de diagnóstico a los actores involucrados en la solución de esta problemática que es ambiental y social. El programa consistió de cuatro sesiones distribuidas a lo largo de dos semanas, donde se abordaron diversos aspectos teórico-prácticos del tema. A su vez, se creó un canal de Slack, donde los participantes pudieron participar, intercambiar y compartir consultas e ideas junto con el resto de los miembros del canal. De esta manera, se generó una comunidad especializada en la temática, que incluye integrantes de todas las jurisdicciones del país y países de la región. El programa Todas las sesiones fueron grabadas y están disponibles haciendo click sobre el número de la sesión. Sesión 1: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (GIS), donde se abordaron los conceptos básicos de SIG: Datos geoespaciales, capas, atributos, etc.; tipos de datos geoespaciales; introducción al software geoespacial; Introducción a QGIS; creación y edición de datos vectoriales en QGIS y la creación de etiquetas de basurales a partir de una imagen satelital. Sesión 2: Trabajando con imágenes satelitales y aéreas, en la cual se trabajó con sus diferencias; fuentes para la descarga de imágenes; herramientas de edición y georreferenciación de imágenes en QGIS; métodos de segmentación y clasificación de imágenes; documentación a partir de metadatos. Sesión 3: Aplicación de un algoritmo de IA para detectar basurales, en la que se realizó un repaso a la tecnología de redes neuronales para detectar objetos en imágenes; el uso de Google Colab; Flujo de trabajo para aplicar el algoritmo de detección de basurales; procesamiento de los resultados para generar archivos geográficos mapeables y descarga de los productos generados. Sesión 4: Combinando lo aprendido: mapeo y evaluación de los resultados, se trabajó con la proyección de los polígonos con basurales identificados sobre un mapa base de la ciudad analizada; el control de calidad y cómo sostener el monitoreo en el tiempo para que forme parte del proceso de gestión municipal.

  • Constructores de futuro

    Los hijos se parecen más a su tiempo que a sus padres (Proverbio Árabe) Por Ricardo Zanfardini, Fellow La repercusión de los primeros años de vida, es sabido que impacta en el desarrollo futuro de un niño camino a todas las demás etapas de su vida. Cerebro, cuerpo y emociones encuentran en este periodo el espacio ideal para su futura capacidad de crecer saludablemente, en todo sentido. También es importante saber que desde hace unos años, gracias a sistemas y leyes de Protección Integral de Derechos, a la Declaración Universal de los Derechos del Niño y otras herramientas legales, sumado a la visibilidad que dan, los Estados y Organizaciones de la Sociedad Civil a la Primera Infancia y; consecuentemente a la Educación Infantil, se ha convertido a los niños en sujetos de derechos y atención. La defensa sus derechos, se ha convertido en un símbolo de compromiso para este segmento social. En función de esto, debemos reconocer que ya la infancia no existe como concepto universal; debemos pensar las infancias como grupos de sujetos con anclajes culturales distintos, problemas sociales y económicos distintos, atravesados por diversas problemáticas que evidentemente necesitan diversos abordajes: educativos, sanitarios, sociales, económicos y hasta me atrevo; psicológicos y/o emocionales. No hay Infancia, co-existen Infancias. No debe haber pedagogías deben fundarse contra- pedagogías que articulen la posibilidad de con la alternativa a/hacia ante las cuestiones estructurales, de fondo o de forma que no funcionan. Ahora bien una posibilidad es refundar los abordajes con impronta destacada en vínculos familiares y estrategias lúdicas; haciendo valer su significado; reformulando las prácticas en todas y cada una de sus formas, para hacer posible el desarrollo integral del niño, su inclusión social, su “ser” sujeto de derechos. Re-significar el valor de los juegos y los vínculos como primer eslabón en el avance de una sociedad más equitativa y en infancias signadas por la igualdad. Capacidades y destrezas es lo que ejercitamos jugando, con el valor agregado de divertirnos al hacerlo, esto es jugar. Pero también jugar nos da la posibilidad de aprender a tomar decisiones, resolver problemas, estar alertas y reaccionar ante determinadas percepciones, entre otras cosas…nos prepara para la vida. Pensando un modelo replicable y sustentable para mejorar la calidad de la interacción entre el cuidador y el niño, a través de espacios de juego; desde la Fundación Bunge y Born creamos EJE; “Espacio de Juego y Encuentro”. Espacio de Juego y Encuentro se lleva a cabo en una sala equipada y diseñada para mejorar la calidad de las interacciones entre el adulto que cuida y el niño/a a cargo dentro de la franja etaria de 1 año y medio a y 3 años de edad. La propuesta lúdico-pedagógica está compuesta por 32 encuentros, que se producen a lo largo de 16 semanas, guiados por tarjetas de juego. El recurso que se usa para jugar es de LEGO DUPLO, combinado con algunos materiales complementarios. Sin embargo, el principal recurso con el que cuenta la propuesta son los mismos adultos cuidadores y el protagonismo del niño/a. Desde la implementación de EJE en distintos espacios que trabajan con esta población logramos: por un lado; promover el hábito del juego compartido entre el cuidador y el niño y por otro; aumentar la cantidad y mejorar la calidad de las interacciones entre niños de 18 a 33 meses participantes de la actividad con su cuidador o adulto de referencia. También en la primera infancia aparece una constante construcción de vínculos, sobre todo afectivos, en la relación adulto-niño/a. Este proceso es permanente y de ida y vuelta; el adulto da y recibe y el niño/a da y recibe, ambos sujetos otorgan elementos y/o aportes significativos en el vínculo. Y uno de los principios de los vínculos surgen en la comunicación. Bajo la premisa de como incorporar hábitos simples que ayuden a estimular la creatividad y autoestima de los niños y contribuyan a mejorar sus habilidades cognitivas, socioemocionales y de lenguaje, desde la Fundación Bunge y Born se trabajó en una iniciativa digital basada en principios de la economía conductual. Crianza en Red es una campaña de comunicación de diez semanas de duración, dirigida a padres, madres y otros cuidadores de niños de 6 meses a 2 años de edad. Metodológicamente se envían mensajes masivos tres veces por semana vía WhatsApp abordando, en forma secuencial, distintos aspectos de la crianza y el desarrollo infantil temprano tales como el vínculo entre adultos y niños, el desarrollo del lenguaje, la adquisición de hábitos saludables, y el desarrollo de la motricidad. El proyecto que se orienta a poblaciones vulnerables, se trabaja articuladamente con Organizaciones de la Sociedad Civil y Gobiernos Provinciales y Municipales. Innovar, refundar las prácticas de abordajes lúdico-pedagógicas debería ser la condición de posibilidad para hacer posible el desarrollo integral del niño, su inclusión social, su ser sujeto de derechos. Resignificar el valor de los vínculos y el juego, como una forma mas de aprendizaje y crecimiento, puede ser el primer eslabón en el avance de una sociedad más equitativa y de infancias signadas por la igualdad. Pienso en pensar que lo pensaremos.

  • Mejorando la adherencia en el tratamiento de Chagas: El potencial de la IA conversacional

    Por Martín Langsam, Fellow en Salud Digital La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales problemas de salud pública en el continente americano, debido no solo a las complicaciones en la salud de un alto porcentaje de las personas que la padecen, sino también por las consecuencias sociales y laborales para los afectados y por el alto costo que representa para los servicios de salud el manejo de sus complicaciones [1]. Luego de la malaria y la esquistosomiasis, el Chagas es la tercera enfermedad parasitaria endémica en América Latina. Según estudios realizados por la OPS, en América Latina, hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas y cada año se producen aproximadamente 30.000 nuevos casos por transmisión vectorial y otros 8.000 por transmisión congénita. A la vez cerca de 65 millones de personas tienen riesgo de contraer esta infección, que causa aproximadamente de 12.000 muertes anuales [2]. En Argentina, la mayor prevalencia de esta enfermedad coincide demográficamente con zonas socialmente vulnerables [3], sin embargo existen diferencias notables entre las áreas endémicas y las no endémicas. Las primeras se encuentran, generalmente, en regiones rurales y peri-urbanas, y la prevalencia se explica por la presencia continua de los vectores de transmisión. Estas áreas enfrentan desafíos específicos, tales como la exposición constante a los vectores, la precariedad habitacional y la falta de acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento adecuados. Por otro lado, en las zonas no endémicas, predominantemente urbanas y alejadas geográficamente de los vectores de transmisión, la enfermedad es menos común y a menudo se asocia con casos importados o casos debidos a la transmisión congénita. En estas zonas, aunque la incidencia suele ser menor, aún existen desafíos relacionados con la detección temprana, el diagnóstico oportuno y, sobre todo, la adherencia al tratamiento. La baja adherencia al tratamiento de Chagas tiene consecuencias graves, como el empeoramiento de los síntomas, la progresión de la enfermedad y la potencial transmisión a otras personas. Factores como la falta de educación sobre la enfermedad, la carencia de acceso a los medicamentos y la ausencia de seguimiento médico adecuado contribuyen a esta problemática. En particular, la baja tasa de adherencia al tratamiento puede estar vinculada a la falta de comprensión de la importancia del tratamiento continuo y a otros obstáculos socioeconómicos que dificultan su conclusión. El uso de SMS y otros dispositivos con historial probado El uso de mensajes de texto (SMS) y otros dispositivos similares ha demostrado ser efectivo respecto para mejorar la adherencia a tratamientos médicos de distinto tipo. Los mensajes de texto recordatorios, por ejemplo, pueden ayudar a los pacientes a cumplir con su régimen de medicación, a la vez que otros dispositivos como las alarmas o las aplicaciones móviles ofrecen funcionalidades similares y han demostrado resultados positivos en la mejora de las tasas de adherencia y cumplimiento efectivo de dichos regímenes. Se estima que entre el 50% y el 60% de los pacientes con enfermedades crónicas incumplen o abandonan su tratamiento, y se ha demostrado que el uso de mensajes de texto o aplicaciones móviles ha sido beneficioso para mejorar la adherencia en hasta el 65% de los estudios evaluados en una revisión sistemática [4]. ¿Cómo puede la IA conversacional mejorar esta experiencia? Aunque los recordatorios vía SMS son efectivos para mejorar la adherencia al tratamiento, la inteligencia artificial (IA) conversacional ofrece una experiencia más personalizada y superadora. A diferencia de los mensajes de texto estáticos, la IA conversacional puede simular una conversación real y adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de cada usuario, también puede utilizar algoritmos avanzados para analizar y comprender el comportamiento y las preferencias del usuario. Esto permite que los recordatorios sean más específicos y se ajusten a las necesidades de cada persona. A la vez, la IA puede recopilar datos y proporcionar retroalimentación sobre el progreso del tratamiento, registrar los síntomas y/o efectos adversos ocurrentes y brindar recomendaciones prácticas que faciliten el cumplimiento efectivo. Esta retroalimentación continua y personalizada puede ayudar a los usuarios a mantenerse motivados y comprometidos con su tratamiento. En resumen, la IA conversacional ofrece una experiencia superior a la metodología de recordatorios vía SMS al proporcionar interacciones personalizadas, respuestas interactivas, retroalimentación continua y flexibilidad en las alternativas de atención. Por lo tanto, es esperable que a través de la IA se generen herramientas más efectiva a la hora de mejorar la adherencia a los tratamientos médicos y por lo tanto se pueda brindar, entre otras cosas, un apoyo integral a los pacientes en su camino hacia una mejor salud. Efectos medibles del uso de la IA conversacional en la adherencia La medición de resultados en la aplicación de la IA conversacional es esencial para evaluar la eficacia de las intervenciones y realizar los ajustes necesarios. Como en todos los casos en los que se aplican tecnologías sanitarias innovadoras, tanto la recopilación sistemática como el análisis de la información producida permiten comprender mejor su impacto y proporcionar evidencia sólida para respaldar su implementación y adopción en el ámbito sanitario. Por lo tanto es importante destacar también que aunque la evidencia existente hasta ahora sea prometedora, la implementación de soluciones basadas en IA debe ser cuidadosamente evaluada en el contexto específico de cada sistema de salud. En este sentido, la madurez en el desarrollo de la IA en salud en la región de América Latina y El Caribe se encuentra todavía en una fase de carácter exploratorio [5]. Teniendo en cuenta esta situación, desde la Fundación Bunge y Born, en alianza con CatalisIA, una empresa argentina experta en el desarrollo de la IA aplicada a la salud, estamos desarrollando una prueba piloto que permitirá evaluar el rol de la IA conversacional como herramienta para acompañar el tratamiento de pacientes con Chagas y mejorar las tasas de adherencia a dicho tratamiento en el ámbito de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para concluir La baja adherencia al tratamiento de Chagas representa un desafío significativo en la lucha contra esta enfermedad. Sin embargo, el uso de IA conversacional ofrece una prometedora solución para mejorar la adherencia y, en última instancia, el resultado del tratamiento. Al proporcionar recordatorios personalizados, información específica y apoyo continuo, la IA conversacional puede empoderar a los pacientes y mejorar la atención sanitaria efectiva en el manejo del Chagas. Es fundamental seguir investigando y desarrollando estas soluciones para maximizar su impacto en la salud de las personas afectadas por esta enfermedad devastadora. Bibliografía [1] Ministerio de Salud de la Nación (2010) Guía para el equipo de Salud N° 7. Enfermedades infecciosas: Chagas. C.A.B.A. Argentina. [2] Organización Panamericana de la Salud (2022) Atención de la enfermedad de Chagas: estrategias para optimizar la atención de las personas infectadas por Trypanosoma cruzi. Washington, DC: OPS; 2022. [3] Fundación Bunge y Born (2018). Detección de Zonas de Alta Prevalencia Potencial de Chagas en Argentina. Una aplicación de big data para la identificación de potenciales focos de una enfermedad infecciosa endémica. FBB. Documento de trabajo 2018-02. [4] .Anglada‐Martinez, H., Riu‐Viladoms, G., Martin‐Conde, M., Rovira‐Illamola, M., Sotoca‐Momblona, J. M., & Codina‐Jane, C. (2015). Does mHealth increase adherence to medication? Results of a systematic review. International journal of clinical practice, 69(1), 9-32. [5] CLIAS (2023) El impacto de la inteligencia artificial en la atención de la salud. Perspectivas y enfoques para América Latina y el Caribe. Documento técnico número 1. Centro de Inteligencia Artificial y Salud para Latinoamérica y el Caribe. IECS-CIPS, Argentina.

  • El juego como herramienta para el desarrollo de habilidades de aprendizaje en Nivel Inicial

    Por Teresa Blanco, Asistente de proyectos Durante los primeros cinco años de vida, el cerebro de los niños y niñas crece y se desarrolla más rápidamente que en cualquier otra instancia de la vida, y sus primeras experiencias delimitan cómo se va a desarrollar su cerebro, siendo sus primeros aprendizajes claves para que puedan tener una educación exitosa, ya que forman una base sólida para aprendizajes posteriores (National Research Council Institute of Medicine 2000). Este desarrollo está influenciado por diversas dimensiones interrelacionadas: la salud física (su higiene y nutrición), el contexto social (la composición de su familia, la escuela a la que asiste), el ambiente o la zona en la que habita, entre otras (Wachs 2000). Haciendo foco en la escuela como uno de los espacios dónde los niños y niñas adquieren sus primeros aprendizajes, existe fuerte evidencia en la literatura acerca del impacto que tiene la asistencia al Nivel Inicial, en el corto y largo plazo, tanto en la vida de los niños y niñas como en la economía de los países que invierten en ello (Heckman, Stixrud y Urzua, 2006; Schonhaut, Rojas, Kaempffer, 2005, Hall et al., 2009. Schady et al., 2015). Durante este nivel de la escolaridad, se desarrollan algunas habilidades fundamentales para que los niños y niñas puedan tener un tránsito exitoso a lo largo de toda su trayectoria escolar. De hecho, algunos estudios sostienen que la intervención en primera infancia es un espacio privilegiado para la nivelación en materia de igualdad de oportunidades (OCDE, 2013). Para un tránsito exitoso a lo largo de la escolaridad primaria, el desarrollo cognitivo, en particular, es fundamental (Zimmerman, 2013). Esto se debe a que, para la adquisición de los primeros aprendizajes escolares, es necesario haber adquirido antes ciertos niveles de algunas funciones cognitivas fundamentales para el pensamiento –como las Funciones Ejecutivas (FE): atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad y planificación– y haber desarrollado también algunas habilidades motrices claves. Todas estas se incluyen dentro de los denominados precursores de aprendizaje (Goswami y Bryant, 2007). Distintos estudios asocian el desarrollo de estas funciones con la habilidad lectora, las habilidades matemáticas, con el éxito en medidas estandarizadas de rendimiento académico e incluso con la regulación emocional. Una herramienta principal a través de la cual los niños y niñas desarrollan las FE es durante el juego. Se ha demostrado que el juego tiene efectos directos e indirectos sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro: conduce a cambios a nivel molecular (epigenético), celular (conectividad neuronal) y conductual (habilidades de funcionamiento socioemocional y ejecutivo) que promueven el aprendizaje y el comportamiento adaptativo y/o prosocial (Academia Americana de Pediatría, 2018). Los diseños curriculares para el Nivel Inicial proponen actividades que promueven la creatividad, la comunicación verbal y no verbal, la formación corporal y motriz, y el juego como medio para el desarrollo cognitivo, afectivo, estético y social de los niños y niñas. Para eso, se establecen 4 horas diarias de clase, de las cuales 30 minutos corresponden al recreo. En la mayoría de las escuelas, ese tiempo –equivalente a 10 horas mensuales– transcurre en un patio o salón común. Entonces, los niños y niñas pasan mucho tiempo del día en la escuela y, para muchos de ellos, el tiempo en el patio es su momento de más actividad en la jornada. En 2018, desde la Fundación Bunge y Born, nos preguntamos: ¿Cómo podemos sumar valor al tiempo de recreo? El Domo Cósmico es un juego de patio pensado especialmente para contribuir al entrenamiento de algunas de las habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje de niños y niñas de Nivel Inicial, de contextos rurales. El elemento principal de este dispositivo de juegos es el domo, propiamente dicho. En él se concentran la mayoría de las actividades vinculadas a la motricidad gruesa y funciona de soporte para los nueve paneles de actividades que tiene, que estimulan otros dominios del desarrollo -como la coordinación visomotora, la atención selectiva, la memoria de trabajo, el control inhibitorio, el sentido del número, entre otras-. El sistema se complementa con un rompecabezas tridimensional, donde cada una de sus partes sirve para promover el juego libre, la planificación y la cooperación. ¿Por qué está pensado para escuelas de contextos rurales? Varios estudios han documentado una menor estimulación al aprendizaje en contextos rurales (Förster M & Rojas-Barahona, 2014; Miller & Votruba-Drzal, 2013; Burchinal et al, 2008). En el mismo sentido, existe evidencia acerca de que niños y niñas con menor nivel socioeconómico tienden a tener menor desarrollo de las FE que niños y niñas con nivel medio de ingresos (Lipina y Colombo, 2009; Lipina y Posner, 2012; citado en Hermida, Segretin, Prats, Fracchia, Colombo y Lipin, 2015). La evidencia muestra que, en el ámbito rural, se cuenta con una menor disponibilidad de recursos didácticos para jugar (Lester y Rusell, 2010) tanto en el hogar como en las escuelas. En un estudio realizado en 2017 por la Fundación Bunge y Born se observó que el 99% de las escuelas de contextos rurales estudiadas cuenta con un espacio al aire libre destinado al tiempo de recreo. Sin embargo, el 39% de las escuelas no tiene juegos en el patio (Fundación Bunge y Born, 2017). Para el desarrollo del Domo Cósmico, conformamos un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos, politólogos, y especialistas en desarrollo infantil y educación a fin de lograr un diseño que respondiera a las características particulares de las escuelas de contextos rurales. Cada una de las partes del domo está basada en evidencia y pensada para contribuir al entrenamiento de algunas de las habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje, y agregar valor al tiempo que los niños y niñas pasan en el patio. Así, durante los años 2021 y 2022 instalamos 110 Domos Cósmicos en escuelas rurales de Mendoza, a los que se suman los 75 dispositivos que estamos instalando durante 2023. ¿Qué hicimos para acompañar y potenciar el uso del Domo Cósmico en las escuelas? Para entrenar las habilidades cognitivas se requiere de cierto nivel de desafío, al igual que cuando entrenamos cualquier otro músculo del cuerpo. Si bien el juego libre es una herramienta importante para el aprendizaje, y un recurso valioso para los niños y niñas, el juego mediado por un adulto propone distintos niveles de dificultad que los impulsan a ir un poquito más allá de lo que pueden hacer solos. Por ello, diseñamos un Manual de Actividades para docentes con más de cincuenta ideas para trabajar específicamente en el estímulo de algunos de los precursores de aprendizaje usando los distintos elementos que propone el domo.

  • SAVE THE DATE | Entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2023

    El próximo 2 de octubre a las 18.30h se realizará la 60° entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, en la ciudad de Buenos Aires. La entrega se transmitirá en vivo por la web de la Fundación Bunge y Born. Para asistir a la entrega, confirmar por email a: premio@fundacionbyb.org. Premio Fundación Bunge y Born Raquel Chan, Química y Bioquímica (1981) por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario (1988) y el posdoctorado en el Institut de Biologie Moleculaire des Plantes de la Université Louis Pasteur en Estrasburgo. Se incorporó al Instituto de Biología Molecular y Celular (actual IBR) en 1993 como Investigadora Adjunta de CONICET. Actualmente dirige el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), un instituto de dependencia mixta entre CONICET y la Universidad Nacional del Litoral. Premios Estímulo Federico Ariel, Biotecnólogo y Dr. en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral. En 2011 obtuvo una beca de la Unión Europea para realizar un posdoctorado en Francia, donde se especializó en el campo de la Epigenética vegetal y los ARNs no codificantes. En 2016 regresó a la Argentina y comenzó a dirigir su grupo de investigación en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. Actualmente, es Investigador Independiente del CONICET y docente en la Universidad Nacional del Litoral. Gabriela Soto, Bióloga (2004) y Doctora en Ciencias Biológicas (2010) por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como referente del grupo “Ingeniería Genética de Leguminosas” en el IGEAF, grupo vinculado a IABiMO INTA-CONICET. Cuenta con 56 publicaciones científicas en revistas internacionales con referato, siendo en 16 de ellos autora de correspondencia. Además, ha sido responsable de más de diez subsidios de investigación y convenios I+D, y participa regularmente como disertante en diversos eventos científico-tecnológicos, así como en actividades de difusión y extensión.

  • Crianza en Red se implementará en los Centros de Primera Infancia de la Ciudad de Buenos Aires

    Realizamos una firma de convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad para implementar nuestro programa Crianza en Red en todos los Centros de Primera Infancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estuvieron presentes Roberto Candiano, Director General de Desarrollo de Infancias y Adolescencias, Mauricio Giraudo, Subsecretario de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario y Patricia Ansaldo, Coordinadora del programa "A la Par", con quienes conversamos sobre el trabajo que llevamos adelante en el área educativa y particularmente en Primera Infancia. La iniciativa digital Crianza en Red busca transmitir pautas de crianza a padres, madres y cuidadores de niños de 12 a 36 meses. Los mensajes, de fácil interpretación e incorporación, se envían masivamente tres veces por semana vía WhatsApp y abordan, en forma secuencial, distintos aspectos de la crianza y el desarrollo infantil temprano tales como el lenguaje, la adquisición de hábitos saludables, el desarrollo de la motricidad, entre otros, con el fin de fomentar hábitos de crianza saludables y reforzar el vínculo entre cuidadores y niños a través de juegos simples pero estimulantes para realizar en el hogar.

  • Argentina ya tiene en funcionamiento la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas

    Bichos de Campo, 22 de agosto de 2023.- Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) junto a la empresa y Saneamientos Argentinos (AySA), y otras instituciones, logró poner en funcionamiento la primera planta de tratamiento de agua con microalgas del país, que apunta a tratar aguas residuales urbanas y a producir biofertilizantes. “Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que se encuentran sobre todo en ambientes acuáticos como ríos, lagunas, piletas o floreros, y tienen diversos usos. Actualmente, por ejemplo, se las utiliza como suplementos dietarios para humanos o peces”, explicó comentó Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, a la agencia de divulgación Sobre la Tierra. “Las microalgas sacan los nutrientes y la materia orgánica del agua residual, lo que sería ‘tratar el agua’. De esta manera, al aumentar su biomasa, luego se las puede usar como biofertilizante. Tras buenos resultados a escala laboratorio, quisimos validar esta tecnología en un escenario más grande”, agregó. Ubicada en la Planta Depuradora Sudoeste de AySA, que trata aguas residuales cloacales urbanas del partido bonaerense de La Matanza y sus alrededores, esta planta piloto basada en microalgas tiene capacidad para tratar 12 mil litros de agua y de reducir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes, alcanzando una productividad máxima diaria de biomasa microalgal de 760 gramos. Equipada con tres reactores de 40 m², llamados raceway por su forma de pista de carreras, la planta “cuenta con un sistema de agitación que impulsa el agua y distribuye las algas de forma homogénea. Los reactores son de baja profundidad para que la luz del sol llegue a las microalgas. Este sistema reduce los costos energéticos y económicos de una planta convencional y además produce un bioproducto para aplicar en la agricultura”. “La idea es que la tecnología se afiance y se reproduzca tanto en el sector público como en el privado. Las plantas de tratamientos de microalgas se podrían aplicar para municipios que no tengan tratamientos de agua o tengan procesos deficientes y que cuenten con el espacio suficiente, y para establecimientos agropecuarios como feedlots, tambos y otras producciones animales intensivas”, dijo Rearte. Por su parte, Carolina González, profesional del Centro de Investigaciones de AySA, señaló que considera clave el vínculo de la empresa con el ámbito académico: “Podemos intercambiar conocimiento y generar proyectos como esta planta de microalgas”. Otros colaboradores del proyecto son la Universidad de Almería, la empresa de inteligencia artificial TDK, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, UBATEC y la Fundación Bunge y Born.

  • Avances en la plataforma Red Salud para mejorar la accesibilidad a la salud en Salta

    Los días 14 y 15 de agosto, en el marco del lanzamiento de la plataforma Red Salud Salta, participamos de las jornadas de capacitación con personal administrativo de los Centros de Salud del Área Operativa Sur de la provincia. Junto al equipo de Wingu, visitamos los Centros de Salud "Morosini", "El Manjón", "Santa Cecilia", "Lavalle" y "Floresta" con el objetivo de conversar con pacientes y consultarles sobre sus experiencias en el proceso de solicitud de turnos. A su vez, realizamos entrevistas de validación con administrativos y profesionales de la salud de cada espacio con respecto al proceso de creación de agendas y asignación de turnos. A través del concurso MásSALUD, el Hospital "Papa Francisco" propuso la creación de una solución digital gratuita y de fácil uso para toda la población de la zona sur de la ciudad de Salta, donde residen más de 300.000 personas. Con este objetivo, desde la Fundación Bunge y Born convocamos a Wingu para sumarse al proyecto y, junto al hospital y los centros de atención primaria que de él dependen, planificamos el desarrollo de una una solución digital a los desafíos que poseen en la actualidad. Esta plataforma permitirá optimizar e integrar los procesos administrativos del sistema de salud del Área Operativa Sur de la ciudad de Salta, para de esta forma mejorar la accesibilidad al sistema de salud pública. En una primera etapa, la plataforma Red Salud, que ya se encuentra disponible, permite a los usuarios acceder a información relevante, como: horarios, ubicación y especialidades que se atienden en cada uno de los 30 centros del Área Operativa Sur de la ciudad. En esta segunda etapa, buscamos ampliar el desarrollo de la plataforma para que se pueda administrar turnos con especialidades médicas y no médicas en base a cercanía y tiempo de espera.

bottom of page