- hace 1 día
- 2 min.
top of page
top

Proyecto
CAPACITACIÓN DOCENTE EN CONTEXTOS RURALES
Programa especializado
Todos los cursos disponibles están pensados para docentes y profesionales de la educación que se desempeñan en contextos rurales. Cada uno de ellos puede realizarse de forma independiente, sin un orden preestablecido y a su propio ritmo. En cada curso se trabaja sobre las características de estos contextos para conocer su realidad actual, identificar sus potencialidades y compartir recursos para fortalecer la enseñanza.
Los primeros cuatro cursos ("Educación en contextos rurales: perspectivas para América Latina", "Gestión estratégica de escuelas en contextos rurales", "Enseñar, aprender y evaluar en escuelas de contextos rurales" y "La escuela y su comunidad: lecciones desde la ruralidad") conforman el primer Programa de especialización en educación básica en contextos rurales de nuestro país.

Cursos abiertos
Cursos abiertos
ABIERTOS
Puedes participar desde cualquier lugar
GRATUITOS
Sin costo para los participantes
PARTICIPATIVOS
Forma parte de un intercambio activo entre los participantes
FLEXIBLES
Comienza y establece tu propio ritmo de estudio
01/
Educación en contextos rurales: perspectivas en América Latina
Analizamos el concepto de ruralidad y la especificidad de la educación en contextos rurales de América Latina.
03/
Enseñar, aprender y evaluar en escuelas rurales
Caracterizamos la planificación escolar y la enseñanza, así como la evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales.
05/
Jugar y aprender matemática en aulas heterogéneas
Ofrecemos herramientas para analizar, diseñar e incluir en tu planificación propuestas didácticas que tienen como punto de partida diversos juegos para trabajar con tus alumnos.
07/
El trabajo por proyectos en escuelas de contextos rurales
¿Cómo planificamos un proyecto? ¿Cómo generamos interés al alumnado? ¿Qué actividades realizamos? ¿Cómo evaluamos los aprendizajes alcanzados? Estas preguntas pueden orientar la enseñanza y el aprendizaje por proyectos.
09/
Educación ambiental para la biodiversidad
Problematizamos la realidad socio ambiental, repensamos formas para reconectarnos con la naturaleza y creamos conciencia de la interdependencia y la corresponsabilidad a través de la educación ambiental.
02/
Gestión estratégica de escuelas en contextos rurales
Ofrecemos recursos teóricos y prácticos para liderar los procesos de mejora escolar en contextos rurales.
04/
La escuela y su comunidad: lecciones desde la ruralidad
Analizamos el vínculo entre la escuela rural y la comunidad, e identificamos oportunidades para potenciar la tarea educativa.
06/
La alfabetización temprana en contextos rurales
Proponemos una aproximación amplia a la alfabetización, para que puedas planificar situaciones de enseñanza que potencien la alfabetización temprana en los contextos rurales.
08/
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria
Conversamos acerca de la naturaleza de la ciencia, compartimos estrategias para promover un rol activo de los estudiantes en la construcción del conocimiento, y trabajamos la evaluación y la metacognición al servicio del aprendizaje.
Sesiones especiales
GRATUITAS
Sin costo para la organización y para los participantes
FLEXIBLES
Comienza y establece tu propio ritmo de estudio
CERTIFICADAS
Entrega de certificados de aprobación de los cursos
Si bien nuestros cursos se ofrecen a través de una plataforma abierta, existe la posibilidad de armar sesiones especiales. Esto permite que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en educación rural puedan ofrecer nuestros cursos con tiempos de cursada, contenidos y tipo de certificación adaptados a sus respectivas audiencias.
Sesiones especiales activas
Sesiones especiales
Capacitadores
CAPACITADORES
María Victoria Abregú
Magíster en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés.
María Laura Canciani
Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.
Graciela Cappelletti
Magíster en Didáctica, Universidad de Buenos Aires.
Alvaro de Avila Aguilar
Licenciado en Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Fabián Gabriel González
Licenciado en Turismo y Hotelería, Universidad Nacional de Quilmes.
María Emilia Larsen
Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de San Andrés.
Maia Julieta Migdalek
Doctora en Educación, Universidad de Buenos Aires.
Celia Rosemberg
Doctora en Educación, Universidad de Buenos Aires.
Alejandra Salvagiot
Profesora para la Enseñanza Primaria.
Valeria Schildknecht
Especialista en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés.
María Emilia Sánchez
Ingeniera Agrónoma, Universidad de Buenos Aires.
Silvina Andrea Vidal
Especialista en Educación en Ciencias, Universidad de San Andrés.
Marisa Zallocco
Profesora para la Enseñanza Primaria.
Guillermo Bozzoli
Doctor en Economía, Universidad de Princeton.
Alejandra Candia
Magíster en Administración y Políticas Educativas, Universidad de Columbia.
Cristina Carriego
Doctora en Educación, Universidad de San Andrés.
Clara María Gonzales Chaves
Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina.
María Laura Imvinkelried
Maestranda en Didácticas Específicas, Universidad Nacional del Litoral.
Cecilia Laspina
Maestranda en Didácticas Específicas, Universidad Nacional del Litoral.
Tomás Montemerlo
Licenciado en Administración, Universidad Católica Argentina.
Milena Rosenzvit
Magíster en Educación, Universidad de Harvard.
María Laura Schiffrin
Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.
Alejandra Stein
Doctora en Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional de Córdoba.
Darío José Verón
Profesor para el Nivel Primario.
María Rosa Wetzel
Magíster en Educación y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Entre Ríos.
María Alicia de la Colina
Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.
Equipo
EQUIPO
COORDINACIÓN /
Coordinadora Senior
Directora de Proyectos de Educación, Salud, Sustentabilidad e Innovación Social
COLABORADORES /
Fellow de la Fundación Bunge y Born
Novedades
Te puede interesar
bottom of page