top of page

Resultados de la búsqueda

771 elementos encontrados para ""

  • Quién es el científico argentino que busca curar el cáncer de una vez por todas

    Llegó a lo más alto: es uno de los siete argentinos aceptados en la Academia de Ciencias de los Estados Unidos. Ahora, quiere aportar a la economía del conocimiento creando patentes para medicamentos que podrían curar enfermedades como el cáncer. INFOTECHNOLOGY, 10 de agosto de 2017 - Repasar el Curriculum Vitae de Gabriel Rabinovich toma su tiempo. “Bioquímico e investigador del Conicet” dice la primera línea. Luego los ítems se acumulan: beca Guggenheim, premios Houssay y Bunge y Born, Academia Mundial de las Ciencias, Konex de Platino, profesor visitante en las universidades de Harvard y París, entre otros. Además, gracias a sus investigaciones en un tema médico de vanguardia —cómo la inmunología, que puede cambiar el tratamiento del cáncer— ya pudo presentar nueve patentes, de las cuales tres le fueron otorgadas. Hace un puñado de semanas sumó a su listado otro gran título honorífico: la Academia de Ciencias de los Estados Unidos lo sumó a sus filas. Se trata de la entidad que agrupa a los científicos más destacados del mundo y él es uno de los siete investigadores argentinos que recibieron este galardón. Pero cuando le preguntan cuál de todas las distinciones lleva más cerca de su corazón la respuesta es inmediata: “El Premio BB y el Houssay por su prestigio y el doctorado Honoris Causa que me dieron en la universidad de Córdoba, donde estudié”. Y agrega: “También me emociona mucho estar en la Academia de Ciencias de mi provincia”, dice con un todavía claro acento que mantiene pese a que hace 25 años que vive en Buenos Aires. Su primer contacto con el tema sobre el que construyó su premiada carrera profesional—la compleja relación entre el sistema inmunológico y los tejidos enfermos—fue una casualidad con la que se cruzó mientras cursaba materias de Bioquímica. En un pequeño laboratorio le propusieron analizar un tema que, en aquel momento, parecía absolutamente inútil pero al que el paso del tiempo convertiría en uno de los ejes de la oncología actual. Su trabajo fue aislar anticuerpos obtenidos a partir de la retina de pollos. “No era exactamente lo que quería al principio, ya que mi mayor sueño era trabajar en inmunología humana.” Trabajó durante muchos meses en esas experiencias y tras recibirse de bioquímico guardó, durante años, aquellas muestras de anticuerpos en un lugar insólito: el freezer de la heladera de la casa materna. Como tantos otros colegas viajó a laboratorios del primer mundo para completar su formación. Y, como a tantos otros científicos argentinos, notando sus talentos, lo tentaron a quedarse. Pero los afectos del terruño pudieron más y regresó. “Pasé entonces una etapa dura y frustrante, porque trabajé muy fuerte durante meses y —sistemáticamente— todos mis experimentos fracasaron. En esa misma época me rechazaron becas y perdí concursos docentes. Hasta me dijeron que no servía para la investigación y entré en crisis. Llegué a pensar en abandonar la ciencia y dedicarme a la práctica profesional, en algún laboratorio.” Y de pronto cambió el viento. Sin pensar muy bien por qué recuperó aquellos anticuerpos guardados en el freezer materno y comenzó a usarlos en experimentos buscando algún resultado. “Y se me dio: encontré que en diversas células del sistema inmune aparecían con mucha frecuencia, en alta concentración, ciertas proteínas, cuya función, entonces, era desconocida, y se asociaban a tumores que tenían mucha actividad. Gracias a la generosidad de varios colegas pude aislar y analizar dicha molécula —que a partir de 1995 fue bautizada Galectina-1—y pude completar mi doctorado.” Siguió con los experimentos buscando alguna utilidad científica pero los resultados que obtenía eran raros. “Parecían casi delirantes porque chocaban con el paradigma científico del momento que afirmaba que los linfocitos activados destruyen las células tumorales. Pero cuando poníamos esta proteína los que terminaban muriendo eran justamente los linfocitos.” Y entonces ocurrió una de esas casualidades que cambian el curso de las cosas. “Asistí a una conferencia médica y escuché que los especialistas que trataban la artritis reumatoidea buscaban alguna sustancia que fuera capaz de destruir los linfocitos activados que provocan esta enfermedad de las articulaciones. ¡Justo lo que hacía la Galectina-1! Así que empezamos a realizar pruebas en ratones y en 1999 probamos que destruía a los linfocitos activados responsables de la aparición de la inflamación y la artritis.” Mientras tanto, otros laboratorios comenzaron a encontrar y publicar resultados similares. Y en todos aparecía esta proteína asociada a diversos tumores y siempre como responsable de derrotar al sistema inmune que trataba de darle pelea al tejido tumoral. Sin embargo, para Rabinovich volvieron los tiempos difíciles: “Eran los años de la crisis del 2001 y yo vivía de solo una beca postdoctoral: me pagaban un sueldo magro. Pero aunque la situación no era la ideal, quería seguir este tema porque era biológicamente revolucionario aceptar que la actividad de un tumor podía destruir a, justamente, los encargados de defender al organismo de este tipo de ataques”. Poco a poco, con sus experimentos exitosos, su suerte laboral volvió a virar. “Sumamos becarios y ampliamos las líneas de trabajo. Además, concretamos colaboraciones y publicaciones con colegas de la Argentina y otros países. Y el tema se fue volviendo más popular llegando a ser artículo de tapa en muchas revistas científicas de primer nivel.” Impacto Años más tarde un duro episodio personal volvió a provocarle un cambio de ideas. “Mis experimentos venían siendo cada vez más positivos y hubiéramos podido seguir esa línea, estudiando la proteína.” Pero algo reafirmó su deseo por acelerar las investigaciones de inmunología, esta vez buscando el costado más práctico. “Empecé a sentirla necesidad de acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y obtener terapias útiles para el tratamiento del cáncer. El dolor personal de una persona amada me hizo entender mucho mejor que nuestro deber era enfocarnos, lo más posible, en los pacientes, para intentar hacerles llegar los resultados positivos que encontrábamos en nuestras pruebas con animales.” Hoy, su meta es pensar en los enfermos. “La vida es finita y mi objetivo es investigarlas aplicaciones prácticas, al mayor ritmo posible.” Por supuesto, sabe que no es fácil hacer investigación de punta en esta temática, sobre todo porque la ciencia es ferozmente competitiva, más cuando se vislumbra el desarrollo de medicamentos capaces de revolucionar los tratamientos. “En la Argentina un investigador avanzado gana entre $ 20.000 y $ 38.000 mensuales, mientras que un colega del primer mundo recibe US$ 10.000 y dispone de subsidios multimillonarios. Por eso, tenemos que correr muchísimo para mantenernos competitivos globalmente, con temas en los que en este momento están trabajando científicos que están siendo considerados para el premio Nobel de estas temáticas.” El científico coordina un equipo de trabajo de 32 personas. ¿Cómo se hace para que funcione? Rabinovich explica que es muy importante llevarse bien entre todos. “Parece un lugar común pero no: somos como una gran familia y tratamos de cubrirnos entre todos cuando alguien tiene un problema. Además, trato siempre de que el laboratorio esté abierto para quien necesita hablar de cosas laborales o personales. Otro punto es buscar que nadie se frustre y ayudar a identificar en qué son buenos para aprovechar sus fortalezas. Todos los talentos son especiales y diferentes y ayudan a construir un equipo. En ciencia todos pueden aportar algo.” #premio #medicina

  • Experiencias “Viví Ciencia”: el 80% de los alumnos quiere ser científico

    Este viernes continúan las actividades donde los alumnos de escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe experimentan junto a los científicos del Instituto IIDEFAR - Max Planck Rosario. CONCLUSION, 4 de agosto de 2017 - Iniciando el cuarto mes de prácticas, este viernes llegarán al Instituto IIDEFAR – Max Planck Rosario los alumnos de la escuela Emilio Ortiz Grognet de Rosario para participar de “Viví Ciencia”, una experiencia donde utilizarán el equipamiento tecnológico en los laboratorios y conocerán de cerca el trabajo científico. “Viví Ciencia” comenzó en el mes de mayo como una de las propuestas en las que el Max Planck Rosario abre sus puertas y comparte el conocimiento científico con la sociedad. Durante las experiencias “Viví Ciencia”, los alumnos participan de una charla de divulgación científica. Luego en los laboratorios experimentan con las propuestas “La Naturaleza en Colores” en Química; “El Misterio del pH” y “Viaje al interior de una proteína” en Bioquímica y Biofísica; y “Células que sanan” en Biología Celular. Tras meses intensos de experiencias y el paso de 150 alumnos de distintas escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe, más de la mitad de los jóvenes que fueron protagonistas de “Viví Ciencia” manifestaron que evalúan continuar una carrera universitaria vinculada a la materia. En tanto, un 24 por ciento de ellos aseguró que ya tiene definido estudiar alguna carrera afín. “Viví Ciencia” se enmarca en el programa “Acá Hay Ciencia” y cada una de sus propuestas es posible gracias al apoyo de Fundación Bunge y Born, Fundación Medifé y Editorial Siglo XXI. Ver nota completa → #iidefar #maxplanck #steam

  • Muestra Homenaje a Atahualpa Yupanqui en el CCK

    "Tierra que anda" es el título que recibe la muestra que auspicia la Fundación Bunge y Born en homenaje por los 25 años de la desaparición física del poeta, guitarrista y cantante de folklore. La muestra es la primera de una serie de actividades que tendrán lugar entre 2017 y 2018 y reúne una serie de objetos, fotos, audios y frases que abordan tres ejes –“La montaña”, “La selva” y “La pampa”– que reflejan los tres misterios del hombre en la Argentina que Yupanqui abordó en sus creaciones. Tierra que anda se puede visitar de miércoles a domingos y feriados, entre las 13 y las 20 horas, en el CCK. Más información ➔

  • Convenio con Mendoza para capacitar a supervisores y directores de Nivel Inicial

    La Dirección General de Escuelas y las fundaciones Pérez Companc y Bunge y Born acordaron este lunes el inicio de una capacitación para 50 supervisores y directores de Nivel Inicial de Mendoza, en el salón principal de “El Refugio” del Círculo de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas. Es en el marco del Programa “Sembrador” desplegado por aquellas instituciones desde hace 43 años, a favor del fortalecimiento de escuelas rurales y con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad educativa. Del acto de apertura participaron la subsecretaria de Gestión Educativa de DGE, Mónica Coronado; el responsable de la Fundación Pérez Companc, Martín Iglesias y el titular de la Fundación Bunge y Born, Gerardo Della Paolera. Además, estuvieron presentes la inspectora General de DGE, Raquel Cortés, la directora de Educación Inicial, Adriana Rubio y los equipos de educación de las organizaciones sin fines de lucro firmantes. El Programa “Sembrador”, a través de esta propuesta pedagógica de Desarrollo Profesional Docente, se propone generar un espacio de formación y asesoramiento, a fin de acompañar a los actuales y futuros supervisores de Nivel Inicial en un proceso de mejora sostenido. Coronado dijo a los supervisores y directores que “ustedes están por comenzar una de las capacitaciones más importantes que se están llevando a cabo hoy en Argentina y esto se logra gracias a una ardua labor vocacional para afrontar los desafíos de la primera infancia”. Con el convencimiento de que experimentar la mejora es condición necesaria para impactar en el aula, el propósito de este curso apunta a que los supervisores protagonicen ese perfeccionamiento, al reflexionar sobre su propia práctica y consolidar su adiestramiento en temas específicos del Nivel. En ese aspecto, se pretende problematizar el sentido del Nivel Inicial, discutir los principales asuntos de la agenda actual del Nivel, pensar y repensar el hacer y revisar el rol del supervisor y sus prioridades. Con ello, los capacitadores funcionarán como un “andamiaje” transitorio, al sostener, apoyar y brindar herramientas conceptuales y prácticas con el objetivo de dejar capacidad instalada en la provincia. Construir entre todos Para Iglesias, “es un enorme placer estar en Mendoza, y esperamos cumplir en esta semana con todas las expectativas de trabajo, al entender que a la educación la debemos construir entre todos los actores de la sociedad”. La iniciativa consiste en una semana completa de trabajo, durante cinco días, de 8 a 17, con modalidad presencial, desde este lunes y hasta el próximo viernes 7 y se encuentra destinada a los supervisores que actualmente ejercen el cargo y a aquellos directores que, por su condición de titulares, podrían acceder a un cargo de supervisión del Nivel Inicial. Los responsables formadores serán Victoria Abregú, magíster en Gestión Educativa; Bernardo Blejmar, licenciado en Ciencias de la Educación; Ruth Harf, licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicología; Laura Hereñú, magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje; Maia Migdalek, doctora en Filosofía y Letras; Miguel Ángel Roldán, profesor para la Enseñanza Primaria y Diana Diez, licenciada en Artes Visuales. Della Paolera afirmó que “para nuestra fundación es un orgullo formar parte del programa ‘Sembrador’ y haber llegado con él hasta Mendoza, que siempre se caracterizó por la honestidad y el esfuerzo para trabajar día a día”. Al finalizar la propuesta formativa, se espera que los profesionales cursantes logren realizar un plan de mejora sobre su zona de supervisión o su escuela, efectuando un diagnóstico real de la situación, al plantear problemas reales e indicadores acordes. “Sembrador” aspira a convertirse en aliado estratégico de las escuelas rurales para orientarlas, asistirlas y acompañarlas en los desafíos que presenta hoy la educación, teniendo en cuenta la especificidad de los contextos rurales. #sembrador #fpc #mendoza

  • Investigadores de La Plata reciben apoyo para proyectos sobre el Chagas

    UNLP, 20 de junio de 2017 - Por séptimo año, la Fundación Bunge y Born puso en práctica el "Concurso por subsidios para investigación de la enfermedad de Chagas". Tres de los proyectos ganadores de esta edición se desempeñan en el ámbito del Centro Científico Tecnológico CCT-CONICET La Plata. María Elena Marson Becaria posdoctoral en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) "Entendemos al Chagas como parte de un conjunto de enfermedades que no representan un gran interés para la investigación privada o la industria farmacéutica en particular porque no están asociadas a ganancias, es decir, están olvidadas", reflexiona Marson, y apunta que "en general, los que subsidian este tipo de trabajos son instituciones del ámbito público, por lo que esta excepción nos pone muy contentos". El proyecto de Marson busca evaluar los tratamientos farmacológicos en pacientes inmunodeprimidos, particularmente en aquellos que además de Chagas padecen HIV. "No hay trabajos que estudien el funcionamiento de los fármacos en el organismo, las interacciones medicamentosas que se dan en estos casos, dado que las personas no toman una única medicación sino una batería", explica. "Ya en mi tesis doctoral trabajé la enfermedad vinculada al control de los tratamientos farmacológicos, puntualmente sobre las drogas antichagásicas. Lo hicimos en colaboración con el Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" de Buenos Aires y nos dedicamos a dos poblaciones desatendidas, que no han sido destinatarias de muchos estudios clínicos: los niños y las madres en etapa de amamantamiento". Para el trabajo que financiará la Fundación Bunge y Born, además de participar el mencionado nosocomio, se incorporará el Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatal Chaben" (INP) y el Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz" de Buenos Aires, donde se realizarán los estudios clínicos a los pacientes adultos que tengan las dos enfermedades. Los análisis de laboratorio se harán en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Exactas de la UNLP, y se utilizará el instrumental de la Planta Piloto Multipropósito - Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico (PLAPIMU - LASEISIC, CICPBA). "Apuntamos a evaluar las interacciones entre los muchos fármacos con los que se trata  a las personas que presentan una coinfección de HIV y Chagas. Es decir, no vamos a probar nuevas drogas ni modificar los tratamientos actuales. Observaremos si en ellas aparecen escenarios de incertidumbre que sea necesario corregir. Esta información nos va a permitir proponer alternativas para mejorar o ajustar los tratamientos de estos pacientes que tienen un altísimo riesgo", expresa. "Los pacientes chagásicos adultos están en lo que se llama fase crónica de la enfermedad y tienen pocas probabilidades de curarse con el tratamiento. Éste es mucho más efectivo en la etapa aguda, cuando los parásitos están circulando por la sangre. Una vez que se alojan en determinados tejidos empieza este ciclo silencioso", desarrolla Marson, pero aclara: "Cuando la persona está inmunodeprimida puede sufrir activaciones en términos parasitarios y quedar más desprotegida. Ante esa desprotección del sistema inmunológico, ¿qué pasa con el HIV? ¿Qué se debe hacer con el tratamiento farmacológico? Todas estas cuestiones no están evaluadas y estos estudios serán los primeros que se hagan, muchos de ellos, en el mundo". María de los Milagros Cámara Investigadora del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús (IIB - INTECH, CONICET - UNSAM) Para María de los Milagros Cámara, el Chagas "es una enfermedad de gran impacto socioeconómico en Latinoamérica y, en particular, en nuestro país. En este proyecto comenzaremos con la caracterización funcional de unas proteínas, denominadas mucinas, del Trypanosoma cruzi - agente responsable de la enfermedad - y su rol en la infección del hospedador invertebrado". "Trabajos previos de nuestro laboratorio indican que las mucinas tendrían un rol funcional en la adhesión del parásito al epitelio intestinal del insecto hematófago Rhodnius prolixus, el segundo vector en importancia del Chagas, en un proceso clave para establecer la infección. Por consiguiente, utilizando herramientas de biología molecular generaremos parásitos sobreexpresantes de las distintas familias de mucinas y realizaremos ensayos de infección in vivo y de adhesión in vitro en R. prolixus y Triatoma infestans, otro insecto responsable de la transmisión de la enfermedad". Junto con los integrantes del Laboratorio de Biología de Protozoarios del IIB-INTECH, la experta analizará "por un lado, la capacidad de infección de los parásitos transgénicos y, por otro, la respuesta inmune del vector, con el fin de poder comprender el rol de las mucinas en la infección. Comprender esa interacción es una herramienta clave para la búsqueda de blancos terapéuticos y bloquear la transmisión de la enfermedad. Esperamos no sólo aportar nuevos conocimientos sino también novedosas herramientas de fisiología de insectos que aún no han sido desarrolladas en el país". León Bouvier Investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús (IIB - INTECH, CONICET - UNSAM) León Bouvier y su equipo estudiarán un grupo de proteínas, las metacaspasas, que se encuentran solamente en plantas, hongos y organismos protozoarios como T. cruzi. "El interés radica en observar algunos procesos que constituyen verdaderos determinantes de la viabilidad celular. Es decir, es posible que al interferir la función de las metacaspasas, la célula (o parásito patógeno en este caso) vea disminuida y comprometida su capacidad para proliferar y multiplicarse", subraya. "Hoy en día, establecer una estrategia para provocar dicha interferencia - en un futuro, mediante una droga, por ejemplo - no resulta posible debido a que todavía no se ha podido describir el mecanismo molecular de las metacaspas. Su ausencia en el hombre, así como sus propiedades bioquímicas absolutamente distintivas, fundamenta que se las considere como atractivos blancos para el potencial desarrollo de drogas antiparasitarias", añade. Para finalizar, el profesional destaca que "este subsidio representa la posibilidad de contribuir a una ciencia de calidad y constituye una verdadera distinción. En mi caso particular tuve la fortuna de haber sido anteriormente beneficiario de la Fundación Bunge y Born, y que haya vuelto a confiar en nuestro grupo representa un verdadero honor y un doble desafío por llevar el proyecto adelante". #chagas #infecciosas

  • Seis de los ganadores de los subsidios FBB en Enfermedad de Chagas son investigadores del CONICET

    CONICET, 19 de junio de 2017 - La doctora Cecilia Pérez Brandán, investigadora del CONICET en el Instituto de Patología Experimental (IPE, CONICET-UNSA), encabeza uno de los equipos beneficiarios del subsidio. “Siento una alegría enorme, no es la primera vez que me presento en esta convocatoria”, comenta la bióloga. Su proyecto de investigación tiene como objetivo principal modificar genéticamente vesículas de membrana externa bacteriana y evaluar la utilidad de las mismas como una posible plataforma tecnológica para el desarrollo de vacunas contra el Trypanosoma cruzi, agente responsable de la enfermedad. Brandán empezó a estudiar la enfermedad de Chagas en 2001. “Fue cuando comencé a realizar mi tesis de grado junto al doctor Miguel Ángel Basombrío en el IPE situado en la Universidad Nacional de Salta”. Luego de recibirse de bióloga continuó con estudios de doctorado y posdoctorado, todos relacionados con la misma temática. Durante los próximos dos años, estos investigadores contarán con el apoyo de la Fundación Bunge y Born para continuar aportando a la generación de nuevos conocimientos sobre la enfermedad de Chagas que propicien su prevención, diagnóstico y tratamiento. Entre los siete proyectos ganadores de esta edición hay seis encabezados por investigadores del CONICET, tres de los cuales se desempeñan en el ámbito del Centro Científico Tecnológico CCT CONICET La Plata: María Elena Marson, becaria posdoctoral en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y María de los Milagros Cámara y León Bouvier, ambos investigadores del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús (IIB – INTECH, CONICET – UNSAM). Los otros equipos están dirigidos por Diego Arias, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET – UNL); y Alejandro Benatar, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI, CONICET). #infecciosas #chagas

  • Carlos Balseiro presentó el libro "Física Cuántica" escrito por Juan Pablo Paz, Premio FBB 2010

    En el marco de la colección "Ciencia que ladra...", de Siglo XXI editores, el ex Premio Fundación Bunge y Born en Física 2010, Dr. Juan Pablo Paz, presentó el 06 de junio su libro Física Cuántica en el Centro Cultural de la Cooperación. El mismo, fue comentado por el Premio Fundación Bunge y Born en Física 2017, Dr. Carlos Balseiro, y por el Dr. Diego Hurtado de Mendoza, destacado especialistas en historia de la ciencia. El maestro de ceremonias fue el Dr. Diego Golombek, reconocido divulgador científico. La presentación contó además con la interpretación teatral de dos pasajes de la obra Copenhague, de Michael Frayn, a cargo de los actores Horacio Peña y Marcela Ferradas. Física Cuántica tiene como objetivo acercar las preguntas que se plantea esta ciencia a aquellos que no tienen conocimientos en la materia y hacer un recorrido por los diferentes estadios de evolución de la física, que han aportado, entre otras cosas, al desarrollo de las computadoras, los transistores o las máquinas que hoy en día permiten medir qué sucede con el cerebro humano cuando éste piensa. El Centro Cultural de la Cooperación, se convirtió así en escenario de transversalidad, de unión entre el arte y la ciencia, y de encuentro entre grandes personalidades. #premio #fisica

  • Distinguen a santarroseño con el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos

    LA ARENA, 1 de junio de 2017 - El joven pampeano Gonzalo Torroba fue seleccionado para recibir el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos en Física 2017. Torroba se desempeña en el Instituto Balseiro, cuyo actual director, Carlos Balseiro, será galardonado con el premio mayor de la Física a nivel nacional, el Premio Fundación Bunge y Born. Torroba y Balseiro trabajan en el Instituto Balseiro (IB), que depende institucionalmente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a través del Centro Atómico Bariloche (CAB), y de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Tanto el Instituto como el CEA funcionan en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro. Numerosos miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Conicet, junto a físicos de distintas instituciones educativas y de investigación y desarrollo de Argentina y del extranjero, formaron parte del jurado de expertos y de la comisión especial asesora a cargo de la selección de los ganadores. Entre ellos se contó con la presencia de Serge Haroche, Premio Nobel en Física 2008, y de Juan Pablo Paz, investigador en el Instituto de Física de Buenos Aires (Ifiba, Conicet-UBA). Premio estímulo Gonzalo Torroba es egresado de la Licenciatura en Física del Instituto Balseiro. Tiene 36 años, es oriundo de Santa Rosa, donde realizó sus primeros estudios de grado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Realizó su Doctorado en Física en Estados Unidos, en Rutgers University y dos postdoctorados en California Stanford Linear Accelerator y en el Departamento de Física de Standford University. En 2014, regresó al país y se radicó en Bariloche. El joven es hijo del diputado nacional y referente radical Francisco Torroba, y de la docente universitaria Ana Huvelle. Como investigador del Conicet, Torroba forma parte del grupo de Física de Partículas del Centro Atómico Bariloche donde trabaja en tres campos de la física teórica: física de altas energías, materia condensada y cosmología. La entrega de los premios de la Fundación Bunge y Born se realizará en agosto, en la Ciudad de Buenos Aires. Tanto el Premio Fundación Bunge y Born como el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos se otorgan en forma ininterrumpida desde 1964 y 2001, respectivamente. #premios #fisica

  • Elaborarán un índice de progreso social para municipios del Gran Buenos Aires

    La provincia de Buenos Aires contará con un nuevo índice que permitirá medir el progreso social. Este instrumento, que en una primera etapa se realizará para los 24 municipios que conforman el conurbano, se desarrollará en el marco de una alianza público-privada. SAN FERNANDO NUESTRO, 26 de mayo de 2017 - El gobierno bonaerense pondrá en marcha un mecanismo para medir el progreso social en los 24 municipios que conforman el Gran Buenos Aires, donde viven diez millones de personas, anunció el ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano. Esta Red es liderada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Fundación Avina. También participan activamente en su promoción: Banco Galicia, Banco Santander Río, Cablevisión-Fibertel, Farmacity, Fundación Arcor, Fundación Bunge y Born, Fundación IRSA, Fundación La Nación, Fundación Lúminis, Fundación Medifé, Fundación Mundo Sano, Fundación Navarro Viola, Fundación Noble, Fundación Sancor Seguros y Fundación YPF. “Tenemos una deuda importante en materia de datos y estadísticas para la toma de decisiones en políticas públicas y este trabajo en conjunto con el sector privado nos permitirá tener información precisa e integral sobre los municipios del conurbano bonaerense”, sostuvo López Medrano. Según se consignó, el Indice de Progreso Social (IPS) será una herramienta práctica e integral de medición del desempeño social y ambiental que utiliza exclusivamente indicadores sociales o ambientales y no considera resultados o variables económicas en su implementación. El Indice de Progreso Social (IPS) es una herramienta práctica e integral de medición del desempeño social y ambiental que utiliza exclusivamente indicadores sociales o ambientales, no considera resultados o variables económicas en su implementación. Se constituye así en la primera metodología utilizada para medir el desarrollo social de forma complementaria pero independiente al PIB, proporcionando una base sistemática y empírica para guiar estrategias hacia un crecimiento inclusivo. El Índice cuenta con tres dimensiones: necesidades humanas básicas (Insuficiencia alimentos, mortalidad por enfermedades infecciosas, acceso a gas natural, víctima de delito, otros); fundamentos del bienestar (calidad de vida según tabaco, sedentarismo y nutrición, calidad del aire, entre otros) y oportunidades (transparencia en elecciones, satisfacción del transporte público, protección a la propiedad privada, etc). En esta primera etapa, la Red estructurará el Índice teniendo en cuenta las distintas fuentes de información pública disponibles. Luego se llevará a cabo el estudio en los 24 municipios del conurbano bonaerense que hoy alcanzan a una población estimada en los 10 millones de personas.

  • Lanzamiento de la Red de Progreso Social en la provincia de Buenos Aires

    La Red de Progreso Social, lanzada el 24 de mayo, es una iniciativa surgida de una alianza público-privada que procura medir el desarrollo social en la provincia de Buenos Aires de manera innovadora. El objetivo es proporcionar una base de datos sistemática y empírica que sirva como guía para la toma de decisiones. El Índice aborda tres dimensiones: necesidades humanas básicas (insuficiencia de alimentos, mortalidad por enfermedades infecciosas, acceso a gas natural, número de víctimas de delitos, entre otros); fundamentos del bienestar (calidad de vida, sedentarismo y nutrición, calidad del aire, entre otros) y oportunidades (transparencia en elecciones, nivel de satisfacción respecto del transporte público, protección a la propiedad privada, entre otros). En primera instancia, el índice de desarrollo social se conformará en base a la información disponible en fuentes pública. En una segunda instancia, se desarrollará a partir de los resultados obtenidos del estudio de los 24 municipios que conforman el conurbano bonaerense -es decir, aproximadamente una población de 10 millones de personas. La Fundación Bunge y Born participa activamente de la promoción de la Red de Progreso Social en la provincia de Buenos Aires, junto a Banco Galicia, Banco Santander Río, Cablevisión-Fibertel, Farmacity, Fundación Arcor, Fundación IRSA, Fundación La Nación, Fundación Lúminis, Fundación Medifé, Fundación Mundo Sano, Fundación Navarro Viola, Fundación Noble, Fundación Sancor Seguros y Fundación YPF. #buenosaires

  • El director y un docente del Balseiro fueron premiados por la Fundación Bunge y Born

    INSTITUTO BALSEIRO, 24 de mayo de 2017 - La Fundación Bunge y Born anunció de forma pública que los galardonados de la edición 2017 de sus prestigiosos premios en ciencia son los físicos Carlos Balseiro y Gonzalo Torroba. Ambos son egresados y profesores del Instituto Balseiro, en San Carlos de Bariloche. Carlos Balseiro es además el actual director de este instituto dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El jurado de expertos a cargo de la selección estuvo conformado por físicos de distintas instituciones educativas y de investigación y desarrollo, tanto de Argentina como del extranjero. Entre ellos, se contó con la presencia del Premio Nobel en Física 2008 Serge Haroche. Entre los galardonados previos, se pueden mencionar a Luis Federico Leloir, en 1965; y Gabriel Rabinovich (2005 como Premio Estímulo y 2014 por su trayectoria). PREMIO A LA TRAYECTORIA Carlos Balseiro, acreedor del Premio Fundación Bunge y Born 2017, es director del Instituto Balseiro desde fines de 2016. Tiene 66 años de edad, nació en Bariloche y es egresado de la Licenciatura y del Doctorado en Física del Instituto Balseiro. Como investigador de la CNEA e investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), trabaja en el grupo de Teoría de la Materia Condensada del Centro Atómico Bariloche. “Fue una gran sorpresa recibir el llamado telefónico. No lo esperaba ni lo soñaba. Me siento muy honrado, no sólo por lo que representa la Fundación Bunge y Born sino por el gran jurado”, expresó Carlos Balseiro, que está casado con una docente en química con quien tiene 3 hijos. Balseiro investiga en el campo la física teórica de la materia condensada, estudiando las propiedades cuánticas de la materia en sistemas de dimensiones nanoscópicas. “Un físico teórico es alguien que realiza cálculos, predicciones y propone experimentos, además de colaborar con físicos experimentales. Investigo las propiedades electrónicas y cuánticas de materiales complejos”, explicó ante la consulta de cuál es su campo de investigación. Y detalló: “Buscamos manipular temporalmente la materia con el objetivo de que estos conocimientos se puedan plasmar luego en diversas aplicaciones, como por ejemplo en computación cuántica”. Con respecto a la novedad que el premio estímulo fue otorgado a otro egresado del Instituto, Balseiro, que es hijo del primer director de este centro de enseñanza, José Antonio Balseiro, dijo: “Me llena de orgullo por la institución. Gonzalo es un gran joven físico, egresado del Instituto que hizo su doctorado en Rutgers. Por suerte ha regresado a su casa y hoy lo tenemos ocupando un lugar muy importante en investigación y desarrollo”. PREMIO ESTÍMULO Gonzalo Torroba, ganador del Premio Estímulo a Jóvenes Científicos de la Fundación Bunge y Born 2017, también es egresado de la Licenciatura en Física del Instituto Balseiro. Tiene 36 años, es oriundo de Santa Rosa, La Pampa, donde realizó sus primeros años de universidad, en la UNLPam. Luego realizó su Doctorado en Física en Rutgers University. Es investigador adjunto del CONICET en el grupo de Física de Partículas del Centro Atómico Bariloche. Al finalizar el doctorado, en el que tuvo como uno de los integrantes del jurado a Juan Martín Maldacena, Torroba regresó a Bariloche para casarse. Su esposa es maestra de escuela primaria y profesora de español. Luego ambos se fueron a vivir a los Estados Unidos, donde él realizó dos posdoctorados: en el SLAC (por las siglas del California Stanford Linear Accelerator) y en el Departamento de Física de Standford University. En 2014, regresó a vivir a Bariloche. Tiene dos hijas y un hijo, que nació hace un par de meses. Ante la consulta sobre cuál es su campo de investigación, Torroba contó que trabaja a la vez en tres campos de la física teórica: física de altas energías, materia condensada y cosmología. “Lo que más me interesa es algo sorprendente que comenzó a aparecer en los últimos años, y que consiste en que desarrollos que uno entiende en un área pueden pasar a ser muy útiles en otras áreas utilizando un lenguaje común interdisciplinario”, expresó el joven. Con respecto al premio, el físico contó que fue una gran sorpresa. “Uno trabaja en su tema pero no se da cuenta que hay gente mirando. Me pone muy contento, a uno le da mucha energía para ampliar direcciones en las que está trabajando: formar estudiantes, generar nuevas asignaturas y desde el punto de vista científico”, dijo. Torroba también destacó que le gusta mucho trabajar en la Patagonia y que sus colegas en Bariloche son “un grupo de gente espectacular, con mucha fuerza para plantear cosas nuevas”. #fisica #premio

  • Convocatoria para Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2017-2018 en escuelas secundarias

    El pasado 12 de mayo, se celebró en el Predio CONICET de Rosario, el lanzamiento de Viví Ciencia. En este marco, el Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Farmacos de Rosario (Instituto Max Planck), junto con CONICET, la Universidad Nacional de Rosario y el Ministerio de Educación de la Nación, lanzaron la 3º Convocatoria para Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2017-2018 para escuelas secundarias, con apoyo de Fundación Bunge y Born y Fundación Medifé. El objetivo es fomentar la ejecución de proyectos científico-tecnológicos desarrollados por estudiantes del Nivel Medio de Educación. Con el acompañamiento de personal idóneo, los estudiantes toman el rol de científicos, trabajando en ideas-proyecto orientadas a resolver problemáticas puntuales de su entorno socio-económico, y su posterior puesta en funcionamiento. Las propuestas están orientadas a brindar, a partir del abordaje tecnológico y social, soluciones a problemas de educación, salud, energía, transporte, comunicaciones, entre otros. En el acto participaron el Dr. Claudio Fernández, Director del Laboratorio de Biología Estructural y Molecular del Instituto Max Planck; el Dr. Héctor Floriani, Rector de la Universidad Nacional de Rosario; el Dr. Alejandro Ceccatto, Presidente del CONICET; y representantes de Fundación Bunge y Born y Fundación Medifé. #iidefar #steam #maxplanck #paisciencia

bottom of page