top of page

Resultados de la búsqueda

763 elementos encontrados para ""

  • “La tecnología por sí sola no cerrará las brechas de acceso a la salud"

    Desde la Fundación Bunge y Born desarrollamos y acompañamos proyectos que exploran las posibilidades de utilización de tecnologías en el ámbito sanitario. En este marco, conversamos con Marina Rojo y Marina Ridao, dos de las fundadoras del Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud Pública, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, para conocer sobre su trabajo y visión. El Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud Pública se creó en 2016 con el propósito de promover la innovación y acelerar la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito académico y público de la atención de la salud y las políticas de salud. ¿Cómo surgió la idea de crear el Laboratorio de Innovación en Salud Pública? Marina Rojo: Fue un proceso que se fue gestando con el tiempo. Somos las dos médicas, sanitaristas y docentes. Hace unos años la enseñanza nos llevó a vincularnos con los entornos virtuales de aprendizaje, arrancamos por ese lado con la tecnología, a explorar campus virtuales, pero muy ligados a prácticas pedagógicas innovadoras. De a poco empezamos a notar la brecha en alfabetización digital, tanto entre docentes como estudiantes, y nos preocupaba especialmente la interpretación de la información. Hacemos salud pública, todo el tiempo estamos en vínculo con los datos con la gestión, y empezamos a notar una falta de competencias básicas, en la búsqueda de información, en el trabajo colaborativo, en los estudiantes, en nuestro nivel también de trabajo cotidiano. También empezamos a sentir que los sanitaristas seguíamos trabajando como en 1980, cuando acá estaba empezando a suceder una revolución de la información. En 2015 entonces surgió la idea de armar algo en la facu pensando en la tecnología aplicada a la salud y desde un punto de vista de la salud pública. Así es como empezamos a pensar en el laboratorio y en armar los primeros datatones. Hoy nuestro trabajo más fuerte tiene que ver con el manejo de datos, la extracción, el procesamiento, la visualización... ¿Qué actividades hacen hoy? Marina Rojo: En la actualidad, nos enfocamos principalmente en la formación en tecnología a estudiantes de medicina. Ofrecemos cursos de posgrado, como el de "Introducción a ciencias de datos", que están disponibles también para estudiantes de grado. Es cierto que si bien estamos viviendo una transformación digital, los espacios de formación a los que concurren los estudiantes, que son en general los hospitales públicos de la Ciudad o la Provincia de Buenos Aires, no tienen un gran desarrollo en este sentido. Los primeros tres años de la carrera de Medicina estás metido en la facu, leyendo libros. Los segundos tres años estás en el hospital, vas cotidianamente y hay mucho del aprendizaje con el maestro que te lleva a ver a los enfermos, te muestra cómo trabaja. El trabajo en los hospitales sigue siendo todavía bastante semejante a como cuando yo me formé hace 25, 30 años. Todavía no sucedió, en la práctica, un salto masivo. Venimos observando un cambio porque en el laboratorio estamos teniendo cada vez más estudiantes interesados en participar, en ver de qué se trata. Cada vez tenemos más estudiantes interesados en aprender a programar, en aprender sobre análisis de datos. También trabajamos en proyectos, en su mayoría financiados por la Universidad de Buenos Aires. ¿Qué se entiende por "transformación digital"? Marina Ridao: La transformación digital en salud es un término que implica la irrupción de la tecnología en este sector, pero no se limita a la informatización de procesos existentes. Implica un cambio en la forma en que se llevan a cabo estos procesos y en cómo se crea valor en la atención de la salud. ¿Dónde estamos parados hoy, en Argentina, en relación a este proceso? ¿Cuál es el estado de situación del proceso de transformación digital en salud en nuestro país? Marina Ridao: Desde el sector público se está trabajando mucho en el registro clínico electrónico, pero aún estamos en una etapa inicial. Hay esfuerzos en todo el país por iniciar este proceso y que impacte en la salud, en la atención, en los cuidados, y que ayude a mejorar el acceso a la salud. Hay avances en la implementación de historia clínica electrónica en la atención ambulatoria, pero en los procesos de internación y registros más complejos todavía estamos comenzando, todavía queda mucho por hacer. ¿Ven a la transformación digital como una oportunidad para cerrar brechas en el acceso a la salud? Marina Rojo: Sí, vemos esa promesa, pero también tenemos una visión crítica, somos conscientes de que la tecnología por sí sola no cerrará las brechas. Es necesario trabajar en competencias digitales y en garantizar que todos tengan igual acceso a estas tecnologías. Si no lo hacemos, se va a seguir profundizando esa brecha entre las personas que tienen determinadas competencias y facilidades y otras que no las tienen. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades de mejora? Marina Ridao: La interoperabilidad es muy importante, pero se la suele pensar desde el sector público, y es importante poder ver qué está pasando con las prepagas, la seguridad social. Ahí hay mucho desarrollo tecnológico, que en general está en los prestadores. También vemos una brecha importante en la toma de decisiones vinculadas a la salud digital. Hay que generar capacidades en los sectores de toma de decisión para que los proyectos que se ejecutan tengan un fundamento. Es necesario que las personas que toman decisiones en este ámbito comprendan el proceso completo y puedan formar equipos especializados para garantizar la seguridad de los datos y la eficiencia en la toma de decisiones. La fragmentación del sistema de salud no ayuda, porque a nivel provincial quizás sí existen las capacidades pero, hacia el interior, cada municipio tiene su propia gestión, con su propia base de datos; ahí hay un espacio para trabajar. Una de las cosas que venimos pensando desde el Laboratorio de Innovación en Salud Pública es el rol de la universidad en proyectos de salud como asesores. Vemos proyectos que no tienen mucho sustento científico, donde falta la pata académica. Vemos un valor en la universidad porque acá están todos los expertos en salud para dar asesoramiento. La UBA no tiene un perfil de negocios, entonces es más difícil que salgan emprendimientos desde acá, pero sí creemos que podemos aportar valor desde nuestro conocimiento para enriquecer todas esas iniciativas.

  • Presente Continuo culmina su primer año con la visita de Rafael Lozano Hemmer

    El artista y educador mexicano-canadiense, Rafael Lozano Hemmer, visitó Buenos Aires en el marco del Programa "Presente Continuo" organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Williams y la colaboración de Fundación Andreani. La visita de Lozano Hemmer comenzó el martes 10 de octubre con una clase magistral abierta titulada "Antimonumentos y subesculturas: un repaso a tres décadas de creación de arte electrónico", en el auditorio de la Fundación Andreani. La estadía de artista continuó los días miércoles 11 y jueves 12 con el programa de formación a los 32 becarios de todo el país que forman parte del programa. El workshop titulado "Arte interactivo, del concepto al legado", consistió de un taller con notas prácticas para la concepción, realización, presentación, venta y conservación de arte interactivo. A lo largo de las dos jornadas, se estudió la creación de un contexto crítico, cómo se desarrolla una pieza, alternativas de presentación, cómo financiar el proyecto y cuáles son las mejores prácticas para conservar la obra. En 2007, Rafael Lozano Hemmer fue el primer artista en representar a México en la Bienal de Venecia y también expuso en las Bienales de Sidney, Kochi, Mercosur, Estambul, Singapur, y más. En 2019, su instalación interactiva "Border Tuner" conectó a personas a través de la frontera entre Estados Unidos y México mediante puentes de luz controlados por las voces de los participantes. Entre las colecciones que albergan su obra se encuentran el MoMA de Nueva York, el NGV de Melbourne, la Tate de Londres, el SFMOMA de San Francisco, el MAC de Montreal, el Museo Reina Sofía de Madrid y el MUAC de Ciudad de México. Con esta tercera visita internacional, finaliza el primer año de formación del programa "Presente Continuo", que comenzó en mayo con el workshop y la masterclass dictadas por el artista francés Maurice Benayoun y continuó, en agosto, con la visita del brasilero Guto Nóbrega. Durante el segundo año del programa, los becarios trabajarán en el desarrollo de un proyecto, acompañados por tutores provenientes de distintas disciplinas artísticas y científicas. Para finalizar, un comité de expertos seleccionará hasta tres proyectos que considere de relevancia, para que sus autores puedan desarrollar una residencia en una institución del exterior socia del programa. "Presente continuo" es un programa que ocupa un espacio vacante, por fuera del ámbito universitario, en el que se trabaja específicamente en los cruces entre arte, ciencia y tecnología en el contexto de la cuarta revolución industrial, que atraviesa todos los aspectos de la vida en sociedad. En alianza con la Fundación Williams y el acompañamiento de Fundación Andreani, el objetivo es brindar un espacio de formación y desarrollo de proyectos que contribuya a enriquecer la producción artística y académica del país, así como a establecer redes de intercambio y residencias de trabajo en instituciones nacionales e internacionales.

  • Presentes en el Congreso ICA Abu Dabi 2023

    La semana del 9 de octubre de 2023 viajamos a Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, para participar del Congreso ICA 2023, organizado por el Consejo Internacional de Archivos. Durante el encuentro, presentamos la experiencia del Archivo Bunge y Born, el acervo de gran valor patrimonial que reúne más de 13 mil documentos digitalizados del grupo empresario, y la Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos, que llevamos adelante junto a la Fundación Williams. En el congreso, realizado del 9 al 13 de octubre en el Centro Nacional de Exhibiciones de Abu Dabi, presentamos las siguientes ponencias: "Archivos e IA: un software para repositorios de empresas, El caso Bunge y Born en Argentina" donde expusieron Mariela Ceva, Alejandro Hernández, Eugenio Torres Flawiá y Ezequiel Villán. "Transcribir nuestro pasado escrito completo: ¿una misión (casi) imposible? Un estudio de caso sobre Transkribus y el reconocimiento de texto con inteligencia artificial en archivos", a cargo de Andy Stauder, Mariela Ceva y Sara Mansutti. "La Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos: una experiencia de colaboración para la identificación, preservación y difusión de archivos históricos en Argentina", a cargo de Mariela Ceva. En la primera exposición se explicó cómo se digitalizó el material archivístico encontrado y cómo se utilizó el software Access to Memory (AtoM), para la carga de los distintos documentos y fondos archivísticos para la gestión de este archivo. La sesión contó con una alta repercusión y Anthea Seles, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Archivos, participó con preguntas y comentarios. La segunda intervención, en la sesión organizada por Chris Mumby de The National Archives de Londres, consistió en presentar Transkribus, una plataforma democrática de Reconocimiento Automático de Texto, y su potente aplicación en los archivos. A su vez, se presentó la experiencia del Archivo Bunge y Born con la plataforma para aumentar el acceso a contenido de material manuscrito. Finalmente, la ponencia "La Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos: una experiencia de colaboración para la identificación, preservación y difusión de archivos históricos en Argentina", consistió en presentar este espacio donde y, específicamente, la Red de Archivos de Empresas, con el objetivo de dar mayor difusión y propiciar una articulación con otras experiencias internacionales. "El congreso contó con numerosas exposiciones, presentaciones y paneles que nos permitieron intercambiar experiencias y metodologías de trabajo sobre temas de archivos y su relación con el acceso ciudadano, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial", sostuvo Mariela Ceva. El Congreso del Consejo Internacional de Archivos tiene como objetivo enriquecer las sociedades del conocimiento, ofreciendo a los representantes de la profesión archivística de todo el mundo la posibilidad comunicar ideas e investigaciones innovadoras, y a los colegas de otras profesiones relacionadas de participar en los intercambios de este importante evento.

  • Nueva publicación: "Desarrollo de una herramienta digital para mejora la accesibilidad en salud"

    Presentamos un nuevo documento de trabajo sobre el proyecto "Creación e Implementación de una Aplicación Móvil para Mejorar la Accesibilidad en Salud en el Área Operativa Sur de la Ciudad de Salta", presentada por el Hospital "Papa Francisco". Este proyecto fue seleccionado, entre diversas propuestas, por su potencial de impacto social, en el marco del Concurso MásSALUD, para llevar a cabo un proceso de co-creación que aborde las problemáticas identificadas y redefinir las prioridades. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL; 2019) y la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2015) han destacado la importancia de reducir las brechas de inequidad y mejorar el acceso a los servicios de salud. La implementación de tecnologías de la información y la comunicación puede ser una herramienta eficaz para alcanzar estos objetivos. La literatura científica reporta numerosas iniciativas exitosas que han mejorado la atención médica a través de soluciones digitales, lo que ha conducido a una mejora en la calidad de vida de los pacientes y a beneficios para el personal de salud (Gutiérrez et al. 2019; Lizarazo et al. 2018; Bazán et al. 2017; Arias-Castro et al. 2018). En el documento se detalla la primera etapa del trabajo desarrollado entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Este es sólo el primer paso en el camino hacia un sistema de salud más inclusivo y accesible, y esperamos que este documento de trabajo inspire a otros actores y organizaciones a seguir promoviendo soluciones digitales para mejorar el acceso a la salud en comunidades vulnerables. Para acceder a la publicación completa y conocer más sobre esta importante iniciativa ingresá acá.

  • Arte y tecnología, una combinación explicada por el artista Rafael Lozano-Hemmer

    Invitado como tercer expositor internacional del programa "Presente Continuo" que articula arte, ciencia y tecnología, habló acerca de su práctica de tres décadas y acerca de la interacción de los lenguajes artísticos sustentados en las plataformas y los recursos. Por Marina Sepúlveda Télam, 11 de octubre de 2023.- Invitado como tercer expositor internacional en el marco del programa "Presente Continuo" que articula arte, ciencia y tecnología, el artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer ofreció este martes en la Fundación Andreani en el barrio de La Boca, "Anti Monumentos y subesculturas: un repaso a tres décadas de creación de arte electrónico"", una masterclass abierta al público acerca de su práctica de tres décadas y dialogó acerca de la interacción de los lenguajes artísticos sustentados en las plataformas y recursos tecnológicos. El "artista nerd", como se define Lozano-Hemmer es el tercer invitado del programa que lanzó este año la Fundación Bunge y Born junto a la Fundación Williams, con apoyo de la Fundación Andreani, dirigido a artistas y científicos de Argentina con foco en tecnologías de inteligencia artificial, realidad aumentada, medios locativos, bioarte, edición génica, entre otras. Planteado en el primer año como un espacio de conferencia seguido de un taller intensivo destinado a los 35 participantes becados de distintos puntos del país, el programa ya tuvo como invitados al curador y teórico francés de los nuevos medios Maurice Benayoun (MoBen) y al artista e investigador brasileño Guto Nóbrega. Por estos días, el artista nacido en México y radicado en Canadá hace dos décadas Lozano-Hemmer (1967) cierra el año calendario con su segunda visita al país. Se trata de un artista conocido por instalaciones como la inicial de un gran ojo que sigue a una persona o "Almacén de Corazonadas" (2006) -meses antes al del artista francés Cristian Boltanski y sus grabaciones de latidos de corazones guardados en un museo de Japón-, o de proyectos que dirige como un "director de orquesta" es lo político social. En esa línea están sus trabajos "Frecuencia y volumen" (2003) o "Nivel de confianza" (2015), con cámaras de reconocimiento facial que trabaja en base a los rostros de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa (Iguala, México) de 2014. "Pienso que el artista es un trabajador, es alguien que se dedica a hacer preguntas, que interrumpe las formas dominantes de cómo y de qué hablamos, que hace conexiones", porque "vivimos en un tiempo de muchísima alienación y soledad y tenemos que buscar formas de compartir, y por ahí van casi todas mis obras", define. Por otro lado, considera que "los artistas nerds son aquellos que experimentan y no conozco a un artista que no experimente, todos estamos en constante búsqueda de una cierta tradición experimental para intentar contribuir algo y creo que eso nos hace a todos nerds". Sus trabajos también incluyen la serie de corazonadas y sus variaciones que comenzaron bajo techo hasta desplegarse con leds en un bosque, al trabajo con el espectro radioeléctrico como recurso finito para comunicar a las dos "ciudades hermanas" de Ciudad Juárez (México) con El Paso (Texas) en tiempos de Donald Trump y su muro en "Sintonizador Fronterizo" o "Pulso remoto", ambas de 2019. También "Voz alta" (2008) encargada para el memorial a 40 años del asesinato de los 300 estudiantes en Tlatelolco de 1968 (México), donde "tu voz se convierte en luz" proyectado al cielo de la ciudad, como un antimonumento, según afirmaba, y como algo incompleto y fuera de control. Transformaciones Una de las claves de las obras se basa en la idea de "performar el archivo, la memoria, que esta sea algo vivo". Muchas de estás ideas son plasmadas desde elementos como la escritura sobre agua o instalaciones de sillas moviéndose según el patrón de la persona que pasa a su lado ("Función de ondas", 2007), o bien utilizando la voz y la escucha, el aliento, latidos del corazón transformados en pulsos lumínicos, sonoros; la sombra y la luz y el juego de escalas o la biometría, hasta el aire de una frase impresa en 3D hecha escultura, e incluso el sol o el calor corporal, entre otros, son parte de un universo que recombina arte y ciencia, y sacude marcos perceptivos y emotivos de quien interactúa con las propuestas artísticas de Lozano-Hemmer. Y entre otros temas están el de la sociedad de control y la vigilancia, el uso de la inteligencia artificial, y el olvido. Consultado sobre el cúmulo de datos que recolectan las obras y proyectos definía que graban, presentan y luego olvidan, reflexiona: "El olvido es una parte fundamental del arte electrónico, es de hecho la parte más simbólica, más poética. Entonces la acumulación, y la grabación y la reproducción de algo que siempre existirá es algo que no me interesa en lo más mínimo". Y agrega: "cuando me preguntan sobre Inteligencia Artificial, nosotros en el estudio llevamos 30 años trabajando con ella, una de las cosas que la IA no hace es morir, y como decía Montaigne filosofar es aprender a morir y creo que con el arte es lo mismo". "Estamos siempre pensando en el hecho de que vamos a terminar, eso no lo tiene en la computadora. Eso nos hace sentir, nos hace estar apasionados y curiosos por la vida", sostiene. "Somos los vivos los que sentimos dolor, tenemos pérdida de memoria, de seres queridos, y a través del duelo, del ritual, la danza, del sexo, tenemos esta sensación humana que nunca perderemos", y ejemplifica con la mutación genética, "lo que olvidó la instrucción y eso te da la evolución", por eso indica "defiendo el olvido como una forma de diferenciar lo que hacemos con las computadoras". En sus proyectos aborda el espacio público de las ciudades, al que diagnostica que "tiene una crisis brutal", donde "las ciudades ya no representan a la ciudadanía" sino "al capital" y grafica citando ciudades globalizadas donde los edificios que se construyen son iguales en Buenos Aires, Singapur o Londres, "porque las soluciones al problema de optimizar el capital son las mismas". "Luego hay una crisis de representación, no nos sentimos reflejados en la ciudad. El espacio público se torna espacio comercial con normas de conducta, y lo interesante es cómo volvemos a ocupar esos espacios intersticiales o públicos para generar una respuesta cívica, para generar conexión y comunidad". "Estamos todos conectados con nuestros teléfonos y nuestro internet, pero en realidad vivimos una realidad muy solitaria donde desaparecen los quioscos, las oportunidades de compartir experiencia". Y agrega: "para mí el arte es una forma de interrumpir estas normativas de poder y permitir que la gente se sienta partícipe de su propio entorno, el arte ofrece un vehículo para hacer esa excentricidad que nos saca de la rutina diaria, del consumo". Grandes dimensiones Sobre las dimensiones de las obras, Lozano-Hemmer insiste: "mi trabajo es tan grande como mis inseguridades", porque el no haber estudiado arte lo lleva buscar legitimar su obra, "y había algo muy primitivo en querer hacer algo gigantesco, en ser notado". Pensando sobre su trayectoria indica que después de realizar "Tensión superficial" (1992) un ojo que sigue a una coreógrafa en un escenario y que fue la primera que vendió a un museo y le abrió el panorama, realizó una gran proyección en Linz, Austria hacia 1996, "y luego he tenido esta megalomanía de poder usar la ciudad como un lienzo, que puedas hacer cosas sobre todo, no tú, sino que el público pueda transformar el entorno urbano, pero ya con la psicoterapia no tengo esa necedad y ahora hago cosas chiquitas también", señala divertido. Una de esas obras más acordes al espacio de una galería, es una pieza inspirada en "Rayuela" del escritor Julio Cortázar ("Recurrent Rayuela", 2015), "que es una suerte de tómbola", la que al ser girada va descubriendo frases aleatorias de la novela, que se escapa de la linealidad narrativa habitual, y se inscribe en el arte generativo. "Rayuela tiene la posibilidad de las múltiples lecturas y esto para mí es fascinante porque tiene una combinatoria que me gusta mucho, como el juego, y decidí hacerla como un homenaje a esta lectura fragmentada", dice. Pero la pieza más pequeña es de nanotecnología como "Babbage Nanopamphlets" (2015): "se trata de una obra en donde escribimos un texto de Babbage, el inventor de la primera computadora del siglo XIX. El texto dice que cuando hablamos generamos una turbulencia en el aire y él se pregunta qué ocurriría si tuviéramos una computadora que pudiera determinar la trayectoria de todas las moléculas y rebobinara el movimiento para recrear todas las voces de la gente del pasado". Y agrega: "Según Charles la atmósfera es una inmensa biblioteca de todo lo que se ha dicho en el pasado, es un texto maravilloso de 1837 donde dice que en el futuro vamos a tener computadoras que van a poder rebobinar y sacar el sonido, por ejemplo de tus ancestros, de la gente que has perdido, de idiomas que se extinguieron y en un momento bellísimo dice que vamos a encontrar evidencia de justicia social", dice en referencia a los esclavistas. El arte y la tecnología son el tejido sobre el que Lozano-Hemmer propone y trabaja desde su estudio conformado por 24 personas, de los cuales la mitad son ingenieros, y la inspiración proviene de la lectura de filósofos y científicos, poetas como Mallarmé y escritores "que explotaron la página lineal y lograron hacer universos poéticos", que toma como aliados reensamblando pensamientos en arte y experiencia. En su formación, el tránsito desde "la ciencia, las artes escénicas a las artes visuales" y la programación desde la década de 1980 fueron los condimentos para configurar un cuerpo de obra y trabajo especial, que se expande a otros países más allá del estudio establecido en Quebec, Canadá, donde vive y trabaja. En esa vorágine de trabajo, en noviembre estará presentando tres proyectos: "Colisionador" que mostrará partículas cósmicas, que instalan en una isla desierta de Abu Dabhi (Emiratos Árabes Unidos), otra en Australia y estará con "Pulse Topology" en el Lumiere Festival Durham" del Reino Unido.

  • Panorama MOOCs: 12 nuevas sesiones especiales en 2023

    Los MOOCs son cursos gratuitos y virtuales dirigidos a docentes rurales y profesionales de la educación que pueden realizarse de forma independiente, sin un orden preestablecido y a su propio ritmo. En la actualidad, ofrecemos diez cursos que abordan temáticas diversas desde distintas disciplinas. Principalmente, ponemos el foco en las particularidades de la educación en contextos rurales, identificando sus potencialidades y compartiendo recursos para fortalecer la enseñanza. Nuestros cursos se ofrecen a través de una plataforma abierta y están disponibles para toda aquella persona que desee realizarlos de forma independiente. Como complemento de esta modalidad, y para trabajar en alianza con gobiernos y ONG’s, generamos sesiones especiales: grupos cerrados con tiempos de cursada limitados, contenidos y tipo de certificación adaptados a sus respectivas audiencias. Es así que, desde 2019, trabajamos junto con ministerios de educación de distintas provincias del país, fortaleciendo las trayectorias de capacitación y actualización de los profesionales de la educación. Durante 2023, nuestros cursos otorgan puntaje docente en las provincias de Salta, Neuquén, Entre Ríos y Mendoza, dando lugar a doce nuevas sesiones especiales para docentes que se desempeñan en contextos rurales de dichas provincias. Salta A partir del trabajo colaborativo con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, más de 1.400 docentes de la provincia participaron de los cursos "El trabajo por proyectos en escuelas de contextos rurales", "Gestión estratégica de escuelas en contextos rurales", "Educación Ambiental para la Biodiversidad" y "Enseñar, aprender y evaluar en escuelas rurales", de ocho semanas de duración cada uno. Neuquén En colaboración con el Ministerio de Gobierno y Educación de Neuquén, ofrecemos cuatro cursos: "El trabajo por proyectos en escuelas de contextos rurales", "Educación ambiental para la biodiversidad" , "Jugar y aprender matemática en aulas heterogéneas", y "La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria". Los cuatro cursos, que otorgan puntaje docente a quienes los acrediten, iniciaron con un encuentro virtual sincrónico, en el cual se les explicó a los participantes cómo navegar por la plataforma. La cursada finaliza el 20/11 y están participando más de 100 docentes entre los cuatro cursos. Entre Ríos En conjunto con el Consejo General de Educación de Entre Ríos, iniciamos sesiones especiales para docentes de contextos rurales de la provincia, sumando un total de 640 participantes, en los cursos "Educación ambiental para la Biodiversidad", "Red de sentidos: arte, educación y procesos creativos" y "La escuela y su comunidad: herramientas para la acción", donde analizamos el vínculo entre la escuela rural y la comunidad, e identificamos oportunidades para potenciar la tarea educativa a través del estudio de teoría y el aporte de herramientas concretas para su abordaje. Mendoza Desde comienzo de año, estamos implementando el curso "Red de Sentidos: arte, educación y procesos creativos" en alianza con la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza. En esta oportunidad, complementamos la modalidad asincrónica y autogestionada que caracteriza a nuestros cursos con tres encuentros sincrónicos. Este MOOC propone a los docentes un recorrido, módulo a módulo, por ideas que vinculan el arte con distintas disciplinas: ciencias sociales, ciencias naturales, matemática, geometría y prácticas del lenguaje, fomentando un abordaje transversal de los conocimientos del campo artístico. En el primer encuentro, al que asistieron más de 80 docentes de nivel primario, participaron Leandro Rodríguez de la Dirección de Planeamiento de la Calidad educativa de la Dirección General de Escuelas de Mendoza y Andrea Mazzini de la Coordinación de Educación Artística y Graciela Cappelletti, quien dictó contenidos vinculados al diseño del cambio y la innovación en el aula desde adentro. En el segundo encuentro contaremos con la participación de Laila Calantzopoulos, directora del Departamento Educativo del Museo Moderno de Buenos Aires, y una de las responsables del diseño del curso, quien profundizará los contenidos. A lo largo de la capacitación, proponemos a los participantes que diseñen un proyecto interdisciplinario plausible de ser implementado con sus estudiantes. Por eso, planificamos para el tercer encuentro un ateneo de proyectos, en el cual los docentes podrán compartir lo producido durante las semanas anteriores dando cierre a este ciclo formativo. Este trabajo, desarrollado en alianza con la Fundación Perez Companc y con distintos gobiernos provinciales, subraya el valor y el alcance positivo que tienen los cursos virtuales como una herramienta de formación para docentes que desarrollan sus actividades en contextos rurales, fortaleciendo la calidad de la enseñanza en todo el país. Para conocer más sobre los MOOCs ingresá acá.

  • Raquel Chan: "Los científicos tememos temor pero estamos dispuestos a defendernos"

    La reconocida bioquímica, creadora del HB4, obtuvo el Premio Fundación Bunge y Born. Responde a las amenazas de Milei contra el CONICET: "los países más desarrollados son los que más invierten en ciencia". Y sostiene que el trigo transgénico no afecta al ambiente: "Se trata de producir más en los terrenos que ya tenemos". Por Luciana Rosende Tiempo Argentino, 8 de octubre de 2023.- "Los científicos ya tuvimos varios de estos golpes. Parece que cada vez que hay cambio de gobierno hay que salir a decir que no es tan malo que existamos. No está bien eso. La ciencia debería ser una política de Estado, no depender de partidos y gobiernos. No lo es. Hay fuerzas que quieren que lo sea y otras que no. Lo que escuchamos todos ahora es realmente lamentable. Los ejes de las demás campañas tampoco nombran a la ciencia, pero no dicen que van a tacharla del mapa". Las palabras pertenecen a la bioquímica Raquel Chan, flamante ganadora del Premio Fundación Bunge y Born por sus investigaciones en agrobiotecnología, sobre las promesas del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, de privatizar el CONICET y eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación si llega a la Casa Rosada. "Tenemos bastante temor los científicos. Pero estamos dispuestos a defendernos y tenemos argumentos. El principal es que los países más desarrollados son los que más invierten en ciencia", destaca la investigadora del Conicet, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL). Especialista en biología molecular y celular de plantas y en ingeniería genética, Chan desarrolló con su equipo la tecnología HB4 de tolerancia al estrés por déficit hídrico en girasoles, algo que luego logró llevar a la soja, el trigo y el maíz para mejorar los rendimientos en contextos de sequía. En un trabajo conjunto con la firma Bioceres se le dio escala comercial al trigo HB4, aprobado en Argentina en 2021. El primer trigo genéticamente modificado que está exportándose a en distintos países. "Va a ser nefasta" Dedicó su vida a la ciencia. Hoy teme por lo que pueda pasar en el futuro cercano. “Cualquier política que implique retroceder va a ser nefasta, porque no es fácil recuperarse. Se pierden recursos humanos, que es lo más valioso que tenemos: los científicos jóvenes”. –¿Cuál fue el puntapié inicial para lo que luego sería el desarrollo de semillas tolerantes a la sequía? –Todo surge de la ciencia básica. De hacerse preguntas y tratar de responder. ¿Por qué algunas plantas toleran más tiempo que otras sin agua? Es una observación fácil: si uno se olvida de regar, algunas se mueren; y otras, no. Pensamos que la que no muere debe tener algún mecanismo que funcione mejor. Elegimos el girasol, que es resiliente, y fuimos sacando de a un gen a ver si la podíamos convertir en más resiliente. Con uno de ellos eso sucedió y decidimos ir por más, ir a cultivos de interés agronómico. Probamos con unos 30 genes. Encontramos otros que tienen utilidades para otras cosas. Es una cuestión de prueba y error. No a ciegas, porque trabajamos con genes que regulan otros genes, que tienen ciertas características estructurales. El factor ambiental y la frontera agropecuaria –¿Cuál es su planteo ante los cuestionamientos que genera el avance del trigo transgénico? –Los detractores dicen que no es amigable con el ambiente. Yo digo que sí. Ellos dicen que no es amigable porque va acompañado con el herbicida glufosinato de amonio. Es verdad, se usa para identificar los genes resistentes. Pero una vez que se usó para eso, se puede no usar más. Si se prohíbe ese herbicida, al HB4 no le hace nada. Es para tolerancia a estrés por sequía, no requiere del glufosinato de amonio. En todos los cultivos extensivos se usan herbicidas. Son todos malos por definición y hay que minimizar su uso. Pero por ahora son necesarios y si no se usaran la producción bajaría mucho. Los sistemas agroecológicos no se pueden aplicar en extensiones muy grandes y nuestro país exportaría mucho menos y generaría más pobreza. Mi argumento es que las plantas con este gen utilizan menos líquido para producir más granos. Fijan más carbono, disminuyen la huella de carbono y usan menos agua, que es el recurso más valioso que tenemos. Producir alimentos con menos agua lo hace muy amigable con el ambiente. –¿El siguiente paso es lograr cultivos resistentes a las inundaciones? –Lo hicimos en maíz, arroz y soja con otro gen de girasol. El maíz es lo más avanzado. Tenemos cinco campañas hechas a nivel experimental, en micro parcelas de 5×5 con mucha auditoría de organismos regulatorios. Nos da mucha más producción y tolerancia a inundaciones, tanto anegamiento superficial como inundación más alta. Hicimos un convenio con Bioceres y está bastante avanzado. Creo que HB4 ha sido un hito, pero no alcanza. Es una contribución, mejora un poco, pero no es una planta que resiste todo. Tenemos que hacer más cosas, porque tenemos cada vez más población mundial, más requerimiento de alimentos, más requerimiento de energía y no tenemos que expandir la frontera agropecuaria. Se trata de producir más en los terrenos que ya tenemos. "No me quería ir" Raquel Chan cursaba el secundario en la escuela Carlos Pellegrini cuando junto a varios integrantes del centro de estudiantes recibió una amenaza de la Triple A. “Yo estaba en cuarto año. Decidí rendir quinto libre. En septiembre u octubre de 1976 vinieron a contarme que a algunos chicos de esa lista se los habían llevado, que sus padres los estaban buscando. Todavía no se hablaba de desaparecidos. Mis padres se asustaron mucho”, relata la bioquímica sobre su exilio a Israel, donde se graduó como química y bioquímica en 1981 en la Universidad Hebrea de Jerusalén. “Nunca me quise ir, siempre quise volver a la Argentina. Decidí volver con la democracia”, cuenta. Cinco años después, en 1988 realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario y tras un posdoctorado en el Institut de Biologie Moleculaire des Plantes de la Université Louis Pasteur en Estrasburgo se incorporó en 1993 al Instituto de Biología Molecular y Celular como Investigadora Adjunta de CONICET.

  • Diseño Argentino Exponencial (DAE): conocé a los ganadores

    Los días martes 3 y miércoles 4 de octubre se presentaron los ganadores de la primera edición de Diseño Argentino Exponencial, un programa de formación intensivo organizado junto al British Council, que se realizó por primera vez en Argentina con el fin de potenciar habilidades de empresas y emprendedores nacionales. El programa, dirigido y curado por Florencia Lovera y Wustavo Quiroga desde Argentina, contó con la participación de la SteamHouse (aceleradora de la Universidad de Birmingham) para la programación de contenidos con especialistas de Reino Unido y Latinoamérica. Tras seis meses de intenso intercambio, se presentaron los resultados frente a un jurado de especialistas conformado por Alejandra Luzardo, Laura Novik, Andrea Saltzman, Hernán Braverman, María Cherñajovsky, Dante Choi, Sebastián Laino y ante la presencia de empresarios, referentes institucionales y prensa especializada. En su primera edición, las empresas seleccionadas, a través de una convocatoria pública y federal, fueron Casa Capital, Mantara, Lola y Chango, Espina Corona, Bambuniverso, Blackñandú, Hifas biocreaciones, Mansha, ADN Sustentable, Claudia Santanera, Dacal, Velasco, Mutan, SADaels y Oda Biovajilla que fueron elegidas entre un centenar de proyectos. Los proyectos que recibieron la inversión estratégica de los Fondos de Capital Semilla son: ODA Biovajilla Vajilla compostable y biodegradable realizada con descartes del sector gastronómico como cascarilla y borra de café. Integrantes: Juliana Campanelli Anna Clara Cappetta Guido Martín Ventura Maria Paula Vita Somos Dacal Sastrería reciclada. Proyecto integral abocado a la recuperación y transformación de prendas como textiles en desuso. Integrantes: Flor Dacal Lola Dacal Vero Gerez Valentina Carballo Andrea Torres Sofía Cavanna Mumi Bruschi Alejandra Ibarra Proyectos Caranday / Nunsacat Iniciativa de carácter social y sustentable que surgió para poner en valor el patrimonio artesanal del norte de la provincia de Córdoba. Integrantes: Claudia Santanera Paula Daveloza Florencia Lafranconi Además, a pedido del jurado, se entregaron tres menciones dada la alta calidad de los trabajos presentados: Lola y Chango, por integración de infancias y adultos mayores Mutan, por economía circular Bambuniverso, por desarrollo de nuevas materialidades DAE surgió con el objetivo de potenciar capacidades e intercambiar conocimiento a través de la interacción con expertos de Reino Unido, Latinoamérica y Argentina. De mayo a septiembre de 2023, y a través del Creative Bootcamp, se desarrolló un entorno virtual a través de clases magistrales y mentorías personalizadas, que permitieron potenciar diversos proyectos mediante el desarrollo de habilidades creativas. En total se brindaron 12 clases magistrales, 30 mentorías adaptadas al perfil de los participantes con expertos del Reino Unido y Argentina, incluidas 6 horas de asistencia individual para potenciar cada emprendimiento. Además el programa incluyó el DAE Pitching Sessions ante inversores estratégicos y un jurado de referentes encargado de premiar con el otorgamiento de 3 Fondos de Capital Semilla (por u$s 5.000). “Inspirado en el modelo del Creative Bootcamp del British Council, esta nueva versión surge a partir del interés de las dos instituciones, una con una fuerte trayectoria en ciencia, innovación y cultura y la otra, referente en industrias creativas en toda la región. A partir de estos intereses y con el objetivo de crear un programa que sea sostenido en el tiempo, que agregue valor al campo del diseño, genere empleo, innovación, sustentabilidad e internacionalización de los proyectos, se diseña Diseño Argentina Exponencial, Creative Bootcamp” definió Iván Petrella, Director de Cultura, Industrias Creativas y Humanidades de Fundación Bunge y Born.

  • Distinguieron con un importante premio a la creadora del trigo y la soja resistentes a sequía

    La Dra. Raquel Chan recibió el Premio Fundación Bunge y Born 2023. Otros dos investigadores en Agrobiotecnología fueron reconocidos con el Premio Estímulo. "Los países que tienen un sistema público de ciencia son soberanos", afirmó Chan. CLARÍN, 5 de octubre de 2023.- La Fundación Bunge y Born entregó sus Premios Científicos 2023 a tres relevantes investigadores en Agrobiotecnología: Raquel Chan, Gabriela Soto y Federico Ariel. La ceremonia contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de las universidades donde desarrollan su tarea los premiados. La Doctora Raquel Chan, descubridora del gen Hb4 que aporta resistencia al estrés hídrico a cultivos como la soja y el trigo, fue la ganadora del premio principal. “Cuesta explicar por qué la ciencia es importante, porque es algo muy obvio y está delante de nuestra vista. La ciencia está en la electricidad que nos ilumina, en los teléfonos a través de los cuales nos comunicamos, en los materiales de las sillas en las que nos sentamos, en nuestra comida diaria, y en la vida y la salud que tenemos. Los países que tienen un sistema público de ciencia son soberanos y deben ser nuestros modelos, no aquellos que consideran a la ciencia un gasto y no una inversión”, afirmó la investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Y luego añadió: “Yendo a mi disciplina particular, el crecimiento de la población mundial requiere una mayor producción de alimentos y energía. Tenemos que hacer mucho más para producir más alimentos, en forma sustentable, con respeto por el medioambiente y, sobre todo, cuidando el agua, nuestro recurso más precioso. La falta de agua es el factor más limitante de la agricultura y produce el 50% de las pérdidas a nivel mundial. Tenemos que hacer mucho más de lo que hicimos, y este premio nos compromete a ello, compromiso que asumo”. Premio estímulo Por su parte Gabriela Soto y Federico Ariel fueron los ganadores del Premio Estímulo. Gabriela Soto es una Doctora en Ciencias Biológicas con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Cuenta con tres patentes de carácter internacional y, a lo largo de su trayectoria, ha desarrollado tres variedades sintéticas experimentales genéticamente modificadas de alfalfa, una de las cuales ha sido transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “En estos momentos particulares de nuestro país, reflexiono sobre la importancia de hacer ciencia en Argentina. Generar conocimiento no solo enriquece nuestra comprensión del mundo, sino que nos otorga independencia, autonomía y libertad para definir agendas y explorar nuevas posibilidades de mejoramiento, innovación y desarrollo tecnológico”, afirmó. Federico Ariel se dedica a la investigación biotecnológica enfocada en las plantas, con el objetivo de desarrollar técnicas saludables que sustituyan el uso de pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Para alcanzar este propósito, emplea una tecnología no transgénica basada en el ácido ribonucleico (ARN) de interferencia. Esta tecnología posibilita la inmunización de los cultivos frente a patógenos específicos, como hongos, insectos y virus, con el propósito de mejorar la productividad agrícola de forma respetuosa con el medio ambiente y la salud humana. Actualmente Ariel se encuentra en París, Francia, realizando una estadía de investigación en el Laboratorio Internacional Asociado del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Por tal motivo, no pudo asistir a la ceremonia, pero envió un mensaje de agradecimiento y saludo a todos los presentes. "Felicito a Raquel, mi directora de Tesis doctoral, y a Gabriela, con quien tengo el gusto de compartir este premio. Agradezco a las instituciones que acompañaron este recorrido científico, y en esta nueva etapa de transformación de nuestros desarrollos en tecnología para la agricultura sustentable. Agradezco al CONICET que nos ha respaldado en este desafío, a mis equipos de investigación, al Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, y al equipo de Apolo Biotech, que es nuestra empresa de base tecnológica, y a las instituciones públicas como la Universidad Nacional del Litoral, y todas aquellas que participaron y nos siguen apoyando”, dijo. Los Premios Fundación Bunge y Born se entregan ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional. Son un reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001.

  • Exitosa formación de la Fundación Bunge y Born para directivos y docentes

    Universidad de Champagnat (Mendoza), 3 de octubre de 2023.- El pasado sábado 30 de septiembre, se llevó a cabo un evento de gran relevancia en la Universidad Champagnat. La Fundación Bunge y Born, en colaboración con la Dirección General de Educación (DGE), organizó una formación destinada a directores y docentes de nivel inicial de escuelas que fueron beneficiadas con los Domos Cósmicos otorgados por la fundación. El encuentro reunió a más de 200 docentes comprometidos con la educación de los más jóvenes. El principal objetivo de este encuentro fue profundizar en el proceso creativo relacionado con el Manual de Actividades del Domo Cósmico, el cual fue entregado en la primera jornada de capacitación. La finalidad era establecer conexiones más sólidas entre los precursores de aprendizaje y las actividades presentadas en el manual, además de comprender cómo y por qué estos precursores se ven estimulados en el contexto de la educación. También se buscó fomentar la creación de actividades originales que promovieran el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, utilizando el Domo Cósmico como recurso educativo clave. El evento contó con un distinguido grupo de capacitadores, expertos en distintas áreas de la educación: Julia Hermida, Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Clara Gonzales Chaves, Licenciada en Psicopedagogía y Magíster en Políticas Educativas. Teresa Blanco, Licenciada en Sociología con orientación en género. Victoria Giambroni Dalcol, Licenciada en Ciencias de la Educación con orientación en Didáctica. Las actividades del evento se estructuraron en tres bloques principales: 1. Los precursores de aprendizaje y el Domo Cósmico - Clara Gonzales Chaves En esta sección, se destacó la importancia del juego en el Nivel Inicial y su influencia fundamental en el desarrollo de habilidades precursoras del aprendizaje. Se repasaron los fundamentos teóricos y prácticos del Domo Cósmico. Se profundizó en las posibilidades educativas que ofrece el Domo Cósmico para el desarrollo y el aprendizaje de los niños. 2. ¿Cómo vinculamos los precursores de aprendizaje con las actividades del manual? El proceso creativo - Julia Hermida Julia Hermida estableció conexiones sólidas entre los precursores de aprendizaje estimulados por el Domo Cósmico y las actividades presentadas en el Manual de Actividades. Se brindó una visión enriquecedora del proceso creativo detrás de la creación de actividades didácticas. 3. Matriz Domo Cósmico - Teresa Blanco, Victoria Giambroni Dalcol Teresa Blanco y Victoria Giambroni Dalcol presentaron una matriz de diseño de actividades. El objetivo fue inspirar a los docentes a crear actividades didácticas innovadoras que conecten el desarrollo de habilidades precursoras de aprendizaje con el uso del Domo Cósmico. Este evento de formación resultó ser una oportunidad invaluable para los docentes que participaron, ya que les permitió adquirir herramientas pedagógicas fundamentales para el desarrollo integral de los niños en el Nivel Inicial. La colaboración entre la Fundación Bunge y Born, la DGE y los capacitadores expertos ha contribuido significativamente a la mejora de la calidad educativa en las escuelas que cuentan con Domos Cósmicos, promoviendo así un ambiente de aprendizaje enriquecedor y estimulante para los más pequeños.

  • Premios Fundación Bunge y Born: 60 años de compromiso con la excelencia en la ciencia argentina

    En la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, la noche del 2 de octubre fue testigo de una emocionante celebración en la que reconocimos a los destacados exponentes de la agrobiotecnología en Argentina. La edición 2023 de los Premios Fundación Bunge y Born galardonó a tres científicos de renombre: Raquel Chan, Gabriela Soto y Federico Ariel. La ceremonia contó con la conducción de la periodista Carolina Amoroso, y la asistencia de una distinguida comunidad científica y un auditorio repleto de amigos, familiares y colegas de los homenajeados. Entre los asistentes estuvieron Ana Franchi, presidenta del CONICET, Juan Pablo Paz, Secretario de Articulación Científico Tecnológica, autoridades provinciales de áreas como ciencia y tecnología, y rectores de las principales universidades del país. En el estrado principal se ubicaron el presidente de la Fundación Bunge y Born, Jorge Born, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, Director Ejecutivo de la fundación, Gerardo della Paolera, el Dr. Néstor Carrillo, presidente del jurado y, por supuesto, las premiadas Raquel Chan y Gabriela Soto. La ceremonia comenzó con la bienvenida de Carolina Amoroso, quien invitó a los asistentes a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, interpretado por la cantante Tali Lubieniecki. La noche continuó con las palabras de bienvenida de Jorge Born, quien resaltó la importancia de la ciencia y la esperanza que representa para el futuro de Argentina. Born expresó: "Nunca cambió nuestro compromiso con la ciencia argentina, hemos entregado este premio en forma ininterrumpida durante 60 años". Durante su exposición, Born presentó el video institucional, celebrando el sexagésimo aniversario de la institución. Entrega de Premios Fundación Bunge y Born Luego llegó el momento de la entrega formal, donde se comenzó con por el Premio Estímulo que, en esta edición, fue compartido entre los doctores en Ciencias Biológicas Gabriela Soto y Federico Ariel. "Les agradezco enormemente por el reconocimiento, por la validación de nuestro trabajo y por mostrarme tan claramente que voy por buen camino. Espero sinceramente que esta premiación impulse a investigadoras jóvenes y a niñas que, al igual que yo, sueñan bajo los árboles con ser científicas. ¡Anímense! No hay nada más gratificante que convertir los sueños en realidades", destacó Soto. Gabriela es Dra. en Ciencias Biológicas Gabriela Soto, con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Cuenta con tres patentes de carácter internacional y, a lo largo de su trayectoria, ha desarrollado tres variedades sintéticas experimentales genéticamente modificadas de alfalfa, una de las cuales ha sido transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Federico Ariel, también ganador del Premio Estímulo, se encuentra en París, Francia, realizando una estadía de investigación en el Laboratorio Internacional Asociado del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Por tal motivo, no pudo asistir a la ceremonia, pero envió un mensaje de agradecimiento y saludo a todos los presentes. "Quiero agradecer a la Fundación Bunge y Born y al jurado. Felicito a Raquel, mi directora de tesis doctoral, y a Gabriela, con quien tengo el gusto de compartir este premio. Agradezco a las instituciones que acompañaron este recorrido científico, y en esta nueva etapa de transformación de nuestros desarrollos en tecnología para la agricultura sustentable", resaltó Ariel. El Dr. Ariel se dedica a la investigación biotecnológica enfocada en las plantas, con el objetivo de desarrollar técnicas saludables que sustituyan el uso de pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Para alcanzar este propósito, emplea una tecnología no transgénica basada en el ácido ribonucleico (ARN) de interferencia. Esta tecnología posibilita la inmunización de los cultivos frente a patógenos específicos, como hongos, insectos y virus, con el propósito de mejorar la productividad agrícola de forma respetuosa con el medio ambiente y la salud humana. A continuación, se presentó el Premio Fundación Bunge y Born 2023, otorgado a la Dra. Raquel Chan, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética. Entre sus destacados logros se incluyen, en primer lugar, la creación de un espacio dedicado al estudio e investigación de las ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe, en colaboración con los Dres. Daniel González y Alberto Iglesias: el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral). Además, han logrado llevar la investigación científica básica hacia aplicaciones significativas en el campo de la agrobiotecnología, a través de exitosos consorcios público-privados. Los frutos de estos esfuerzos se traducen en productos actualmente disponibles en el mercado y utilizados en diversos países. Específicamente, su tecnología HB4, que confiere tolerancia al estrés por déficit hídrico en el girasol, ha sido incorporada con éxito a la soja y el trigo, permitiendo mantener rendimientos en condiciones climáticas adversas y de sequía. "No sólo les agradezco por este prestigiosísimo premio que me honra, sino por el apoyo continuo a la ciencia que hacen en diversas actividades y por darle entidad por primera vez a esta disciplina moderna que es la Agrobiotecnología. En estos días, en los que pareciera que hay que explicar por qué la ciencia es importante, la Fundación Bunge y Born, una vez más, lo pone en relevancia a través de estos premios y este acto", destacó Raquel. A continuación tomó la palabra el ministro Daniel Filmus, quien compartió sus reflexiones sobre el papel fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Argentina, así como la necesidad de mantener políticas de Estado consistentes en estos campos. Subrayó la importancia de no depender de los ciclos electorales y continuar invirtiendo en la investigación y la educación. "Nada en la ciencia es de un día para el otro. Los 60 años de la Fundación Bunge y Born demuestran eso", finalizó Filmus. Para cerrar la ceremonia, Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, compartió sus palabras de agradecimiento y resaltó la importancia de reconocer y apoyar el trabajo de los científicos argentinos. Además, remarcó el compromiso de todo el equipo de la Fundación, generando proyectos que agregan valor a la sociedad y que tienen como fin último mejorar la vida de las personas. Para revivir la gala de premiación ingresá acá.

  • Una científica que se exilió a los 16 años, reconocida con el Premio Fundación Bunge y Born

    La bioquímica regresó al país con la vuelta de la democracia y fue distinguida por sus investigaciones en busca de un gen que permita a los cultivos superar las sequías y las condiciones adversas. Raquel Chan Télam, 10 de octubre de 2023.-Raquel Chan, una bioquímica argentina que se exilió a los 16 años a Israel y regresó al país con la vuelta de la democracia para realizar un doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, fue reconocida con el Premio Fundación Bunge y Born 2023 por sus investigaciones en agrobiotecnología. El recorrido académico que hizo Raquel comenzó de manera turbulenta cuando a los 16 años, mientras estaba en la escuela secundaria, tuvo que exiliarse a Israel sin su familia. "Iba al Pellegrini y nos amenazó la Triple A a mí y a otros chicos que estábamos en el centro de estudiantes. Mis padres decidieron que me fuera porque era muy peligroso", recordó en diálogo con Télam la científica. La bioquímica señaló que pese a que en ese momento "no se hablaba de desaparecidos" hubo otros compañeros del colegio que "no aparecieron más" y agregó que hace unos días pusieron una baldosa conmemorativa en la institución para uno de los chicos de su división. "No pude ir, pero mandé unas palabras, fue muy emotivo. Otros ya no están, así que yo no me quejo. Yo estoy viva y tengo que vivir por los demás", reflexionó. Egresada en 1981 en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, Raquel aseguró "estar muy agradecida" porque pudo estudiar y aprovechar ese tiempo en una universidad "de primer nivel". "Fue una cuestión de supervivencia. Me hice adulta a los 16 años. Mi familia se quedó en el país porque cada uno tenía su trabajo y la que estaba en peligro era yo. Además, tuve que hacer muchísimo esfuerzo para estudiar otro idioma. Eso te templa", exclamó. De regreso en nuestro país, Raquel realizó un doctorado en la Universidad Nacional de Rosario y un posdoctorado en el Institut de Biologie Moléculaire des Plantes de la Universidad Louis Pasteur en Estrasburgo, Francia. Especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética química, publicó más de cien artículos en revistas científicas internacionales, decenas de artículos de divulgación y es co-inventora de nueve patentes internacionales. Entre sus principales logros se destaca haber aplicado ciencia básica en agrobiotecnología para conseguir la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, y luego incorporarlo a la soja, trigo y maíz para sostener rendimientos en climas adversos y sequía. "Mientras estudiábamos veíamos algo que cualquier ser humano que tiene plantas en su casa observa: cuando alguien se va de vacaciones y vuelve hay algunas plantas que se marchitan y otras que están como si nada hubiese pasado", explicó. Bajo el interrogante "¿qué tiene la planta que sobrevive que no tiene la otra?", Raquel y su equipo comenzaron a investigar el girasol, una planta resiliente con respecto a la soja o el trigo, según detalló la científica. "Empezamos a sacar de a uno genes particulares del girasol colocándolos en una planta que solo sirve como objeto de estudio. Ahí fue que encontramos que uno de los tantos genes que estudiamos, que se llamaba HB4, le confería una tolerancia muy fuerte a la falta de agua", detalló. Mientras indagaban observaron que la planta que no tenía el gen moría a los cuatro días de no darle agua, mientras que la que tenía HB4 duraba 15 días. El recorrido de esta investigación llevó muchos años de estudio, remontándose a la primera patente de este producto en 2003. "Los estudios llevan muchísimo tiempo. Hasta que llegamos a algo patentable hay que considerar por lo menos diez años de estudios", aseguró. Respecto al recorrido que realizaron con la investigación, la bioquímica detalló que hicieron pruebas en maíz, soja y trigo y "está en camino la alfalfa y otras plantas". Al considerarlo como un organismo transgénico, la especialista advirtió que deben cumplir con un sistema regulatorio nacional e internacional muy severo para demostrar que el producto es inocuo para la salud humana y animal, que no tiene alérgenos ni efectos nocivos en el medio ambiente ni en la economía nacional. Uno de los desafíos con los que se encontraron fue la falta de espacio físico, ya que no contaban con el lugar para trasladar esta experiencia del laboratorio al campo y porque "hay muchos genes que confieren tolerancia pero que no funcionan en plantas de verdad, podría haber sido un desastre", explicó. El trigo HB4 fue aprobado luego de un exhaustivo proceso de pruebas en 2021. La química aseguró que el desarrollo masivo de este producto "va a tardar unos cuantos años porque hay que multiplicar la producción de la semilla". Sin embargo, "hubo 70 mil hectáreas sembradas con esta semilla y anduvieron maravillosas a pesar de haber sido el año más horrible de sequía. Lamentablemente no hubo suficiente para los demás productores", expresó. Sobre su acercamiento al universo científico, aseguró que la curiosidad y ser observadora fue su principal motor para sumergirse en la academia. "Llegué a la ciencia como llegamos todos los que somos muy curiosos. Es mirar las cosas y querer entenderlas", dijo. "Yo soy de las que se preguntan ¿por qué pasa esto? y eso implica hacer ciencia y aplicar un método científico. Muchas veces las hipótesis se refutan. La ciencia requiere mucha resiliencia porque hay mucho fracaso", apuntó. Raquel fue seleccionada entre las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina por la BBC de Londres (2013), recibió la distinción de la Presidenta de la Nación (2015), entre muchos otros reconocimientos y premios como el de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al mejor proyecto en estrés abiótico en plantas. Respecto a la importancia de la ciencia, aseveró que le "cuesta" explicarlo porque "es tan importante que no nos damos cuenta". "La ciencia la tenemos todos los días, los productos de esa ciencia los tenemos en la vida cotidiana de forma constante. Sólo tenemos que mirarlo y darnos cuenta de que eso no existía", sentenció. Al respecto, enumeró: "Los teléfonos celulares, las computadoras, aviones, autos, el material del plato con el que comemos, la comida, la electricidad que nos ilumina, todo es ciencia". Este año el premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología es para "una científica descollante en el sistema de ciencia y tecnología nacional, reconocida internacionalmente" y "pionera a nivel mundial", sostuvo el jurado. Los premios Fundación Bunge y Born se entregan desde 1964, y es uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional,. La ceremonia se realizará este lunes a las 18.30 en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (CCK). Federico Ariel Dos científicos, distinguidos con el Premio Estímulo 2023 de la Fundación Bunge y Born Federico Ariel y Gabriela Soto fueron distinguidos con el premio Estímulo 2023 de la Fundación Bunge y Born por destacarse a nivel internacional en agrobiotecnología, disciplina que aplica métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento de alimentos como cereales, verduras y frutas. Los investigadores acompañan a Raquel Chan, seleccionada para el Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología, que serán reconocidos mañana en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Federico es biotecnólogo y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral, publicó más de 70 artículos, expuso en las conferencias internacionales y recibió numerosos reconocimientos por su trabajo. El más reciente fue el Unesco Al-Fozan Award, como uno de los cinco jóvenes científicos CTIM (ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas) más destacados del mundo. "Siempre los premios y reconocimientos abren un espacio para reflexionar sobre el recorrido transitado y hacer balances. Esta es una oportunidad para agradecer a todos los equipos de investigación en los que fui participando, en especial a mi grupo actual, que es una maravilla en todo sentido", dijo a Télam el científico. Ariel se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Su equipo utiliza tecnología no transgénica mediante el uso de ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite que las plantas desarrollen moléculas específicas para lograr inmunización frente a hongos, insectos o virus. "Desde hace años venimos trabajando en el campo de la biología y la bioquímica del ARN en plantas. En el transcurso de nuestras investigaciones entendimos cómo podíamos comunicarnos con las plantas codificando información en ARN aplicándolo por spray", explicó. Y agregó que "lo que hacemos es mostrarle a la planta un pedacito del genoma de un patógeno y las plantas generan defensas específicas para defenderse. De esta manera podemos evitar el uso de pesticidas sintéticos". El científico especificó que el principal desafío en su disciplina consiste en articular la transformación de ciencia en tecnología, "proceso en el que hacen falta nuevos actores y herramientas. Hasta hace pocos años había asegurado que yo sólo me dedicaba a la ciencia básica en biología molecular en plantas, y hoy me otorgan un premio en Agrobiotecnología". "Es muy importante que mi generación de científicos y científicas dediquemos creatividad y esfuerzo en el diseño de soluciones más amigables con el ambiente y la salud humana. En todas las áreas de desarrollo tecnológico, en pos del bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta", concluyó. Por su parte, Gabriela Soto, doctora en Ciencias Biológicas, fue distinguida por su trabajo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa y en variedades que permiten mayor producción sostenible para semilleros, productores y consumidores, y cuenta con tres patentes de carácter internacional. "Buscamos generar variedades nuevas que se adapten mejor a distintas condiciones climáticas, condiciones de los suelos, variedades que produzcan más en zonas subóptimas, que toleren herbicidas y aumenten la productividad, entre otros", precisó a esta agencia Soto. Sobre el reconocimiento de este año a la Agrobiotecnología, la científica aseguró que implica "valorar y reconocer los aportes que esta disciplina hace al sistema científico, al desarrollo tecnológico y el impacto que tiene en la sociedad". Además, la especialista señaló que en la disciplina "es muy importante estar en contacto directo con la realidad y tratar de ofrecer soluciones a problemas concretos que ya tenemos, y también podes dedicar un tiempo a tratar de predecir posibles problemas futuros para preparar estrategias para contenerlos". "Nuestro convencimiento es que es muy importante mantener la productividad e incluso mejorarla y trabajar para generar más rendimiento, para abastecer la demanda mundial de alimento sin descuidar el impacto ambiental que dejamos, tratando de minimizar al máximo la huella ambiental, virando hacia un agro más sustentable", concluyó. Los premios Fundación Bunge y Born se entrega desde 1964, y el premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega desde 2001. Gabriela Soto

bottom of page