top of page
top

Herramientas tecnológicas en la salud, una combinación de oportunidades y desafíos


Por Dana Gutman, Analista de Proyectos


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019) y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) destacan la importancia de mejorar el acceso a los servicios de salud y reducir las brechas de inequidad. Para lograr estos objetivos, el uso de tecnologías de la información puede ser una herramienta sumamente eficaz.


En la literatura científica se reportan múltiples iniciativas exitosas para mejorar la atención médica mediante el uso de tecnologías digitales. La mejora en la accesibilidad, en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, la reducción en los tiempos de espera (Gutiérrez, García y Mora, 2019); la optimización en la gestión de turnos (Revista Argentina de Salud Pública, 2014); la reducción de los errores médicos y la mejora de la eficiencia del sistema de salud en general, favorecen una mejora en la calidad de la atención que impacta positivamente en la vida de las personas.


Los beneficios que las tecnologías pueden aportar al sistema de salud no se limitan a los pacientes, sino que también muestran ventajas para los trabajadores. Se han relevado iniciativas digitales en hospitales públicos de Latinoamérica que contribuyeron a la reducción de los tiempos de búsqueda de información médica, la mejora en la gestión de recursos humanos y materiales y el aumento de la satisfacción de profesionales médicos y administrativos (Lizarazo, González, & González, 2018; Bazán, Márquez, & Castro, 2017; Arias-Castro, Hernández-Santana & Hernández-Santana, 2018).


Por otro lado, hay evidencia de que los sistemas de información mediados por la tecnología, al aportar información precisa y actualizada sobre la situación de salud de la población, son una herramientas valiosa para mejorar la planificación de políticas de salud y promover la accesibilidad (Braa, J., Sahay, S., & Shaw, V, 2017). Más allá de ello, es importante entender que la tecnología por si sola, no puede resolver problemas sociales complejos y tener en cuenta los desafíos y limitaciones que su implementación puede presentar.


Aunque la tecnología ha demostrado tener un impacto positivo en el campo de la salud, también presenta riesgos y limitaciones que deben abordarse para su implementación efectiva.


En las últimas décadas, estados, empresas y organizaciones no gubernamentales han incursionado en la aplicación de desarrollos tecnológicos al campo de la salud, tanto a nivel global como regional y local. Sin embargo, todavía se presentan dificultades en la implementación por diversas barreras, incluyendo la necesidad de coordinación entre diferentes subsistemas, la falta de recursos económicos y la brecha digital.


Desde 2021, en la Fundación Bunge y Born incorporamos una línea dedicada a explorar la aplicación de herramientas digitales al área de la salud con el objetivo de reconocer y acompañar propuestas innovadoras que mejoren el acceso a la salud a partir de modelos de análisis o mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas.


Para ello, lanzamos el Concurso MásSALUD, donde el equipo del Hospital "Papa Francisco", de la ciudad de Salta, se presentó en la categoría "Intervención Comunitaria" con el Proyecto "Creación e Implementación de una Aplicación Móvil para Mejorar la Accesibilidad en Salud a toda el Área Operativa Sur de la Ciudad de Salta" y resultó seleccionado para recibir un premio económico y participar de un programa de co-creación con el equipo de la Fundación.


Desde entonces, estamos trabajando junto al Hospital "Papa Francisco" y convocamos a Wingu, una ONG dedicada a la innovación y tecnología cívica, para desarrollar una plataforma digital gratuita y de libre acceso, que busca integrar la información disponible y agilizar determinados procesos administrativos de los servicios de salud de la zona. A partir de esta colaboración intersectorial, esperamos generar un aporte basado en tecnología para mejorar la accesibilidad a los servicios de salud.



BIBLIOGRAFÍA

  • Arias-Castro, A. M., Hernández-Santana, M. F., & Hernández-Santana, R. J. (2018). Sistema de citas médicas en línea en hospitales de México: impacto en la gestión de los recursos humanos y materiales. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e35.

  • Braa, J. Sahay, S. & Shaw, V. (2017). Collaboration in infrastructure: The politics of knowledge and the production of information systems for the health sector. Information Technology for Development, 23 (3) 469-484

  • Bazán, J. L., Márquez, S. M., & Castro, M. G. (2017). Evaluación de la implementación de un sistema de información hospitalaria en un hospital de Argentina. Acta Informática Médica, 23(2), 69-76.

  • CEPAL. (2019). Salud digital en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

  • Gutiérrez, M., García, A., & Mora, J. (2019). Aplicaciones móviles en la atención médica: revisión sistemática de la literatura. Revista Médica de Chile, 147(11), 1453-1461.

  • Kapoor, A., Singh, A., & Acharya, S. (2019). Privacy and security of electronic health records: A review of the current landscape. IEEE Access, 7, 150827-150844.

  • Lizarazo, D.A, González, A.M, & González, L.M (2018). Evaluación de un sistema de gestión electrónica de registros médicos en hospitales públicos de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 66 (1), 19-26

  • World Health Organization (2018). Health data governance: World Health Organization guideline. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

55 visualizaciones
bottom of page