top of page
top

Agrobiotecnología: quiénes fueron los ganadores de los premios Fundación Bunge y Born 2023

En su 60º edición, esta reconocida institución distinguió a tres destacados profesionales de esta disciplina, que tiene por objetivo aplicar métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. Los detalles


La Fundación Bunge y Born (FBB) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1963. Promueve el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública (Getty)

INFOBAE, 14 de julio de 2023.- De cara a la entrega de los premios Fundación Bunge y Born 2023, que se realizará en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el 2 de octubre, se anunciaron quiénes serán los tres científicos distinguidos. En esta edición 60º, que se realiza de forma ininterrumpida, los galardonados pertenecen al área de Agrobiotecnología, disciplina que aplica métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola.


Según informaron, se trata de la doctora en Bioquímica Raquel Chan, quien recibirá el Premio Fundación Bunge y Born 2023; y los doctores en Ciencias Biológicas Gabriela Soto y Federico Ariel, los cuales compartirán el Premio Estímulo 2023.


En ese sentido, el presidente del jurado, el doctor Néstor Carrillo, afirmó: “La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos: incremento del rendimiento, la calidad nutricional, la tolerancia a condiciones ambientales adversas, la resistencia a plagas y la protección ambiental, entre otros objetivos”.


Los tres destacados profesionales que se desarrollan en esta disciplina buscan aplicar métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola


Quiénes son los ganadores de los premios Fundación Bunge y Born 2023


Raquel Chan


Quien obtuvo el Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología es la doctora en bioquímica Raquel Chan, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética.


Entre sus principales logros se encuentran, en primer lugar, la generación de un espacio para el estudio y la investigación en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe, junto a los doctores Daniel González y Alberto Iglesias, en Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral). Asimismo, esta científica llevó la ciencia básica a aplicaciones relevantes en agrobiotecnología, a través de consorcios público-privados exitosos. Los resultados son productos de mercado, actualmente utilizados en diversos países. En particular, la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, e incorporado a la soja y el trigo para sostener rendimientos en climas adversos y sequía.


“La trayectoria de la Doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos”, afirmó el jurado en sus argumentaciones.


Especialista en biología molecular y celular de plantas, además de ingeniería genética, la doctora en bioquímica Raquel Chan obtuvo el mayor galardón de este año

Es Química y Bioquímica, por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Además, realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, y el posdoctorado en la Université Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia. Posteriormente se incorporó al Instituto de Biología Molecular y Celular (actual IBR) en 1993, como Investigadora Adjunta de CONICET. Ya en 1999, se trasladó a la Universidad Nacional del Litoral, donde continuó con sus estudios sobre las bases moleculares.


En la actualidad, se desempeña como Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) desde 2013. Siendo que un año más tarde obtuvo el cargo de Profesora Titular en la Cátedra de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Incluso, ahora es Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL - CONICET y la Universidad Nacional del Litoral).


Ha supervisado la finalización de tesis de licenciatura y doctorado en Biotecnología, obteniendo excelentes calificaciones y premios. Completó la dirección de 17 tesis doctorales y, actualmente, dirige otras seis. Asimismo, publicó más de 100 artículos en revistas prestigiosas internacionales, diez capítulos de libros, decenas de artículos de divulgación y coinventora de nueve patentes internacionales. Al tiempo que sus publicaciones abarcan diversos temas relacionados con la biología molecular y celular de plantas, así como la ingeniería genética.


Tanto los premiados, como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio cada año, siendo que este año la disciplina fue agrobiotecnología (Getty)

Por otro lado, previo a este galardón, Chan recibió varios reconocimientos y premios, tales como: el de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al mejor proyecto en estrés abiótico en plantas, fue seleccionada entre las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina por la BBC de Londres (2013), distinción de la Presidenta de la Nación (2015), premio Ciudad de Rosario-Fundación IBR en Ciencias de la vida (2019), Medalla RedBio Internacional (2020), Cátedra IICA en Biotecnología y Desarrollo Sostenible (2022), premio Ada Byron a la mujer en tecnología (2022), Premio Konex 2023, entre otros. Además fue incorporada a la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, a la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales como miembro de número en 2021 y a la Academia Latinoamericana de Ciencias en 2021.


Federico Ariel


Uno de los ganadores del Premio Estímulo 2023 es el doctor en ciencias biológicas Federico Ariel, quien se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Con este objetivo, utiliza una tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite inmunizar a los cultivos contra patógenos específicos (hongos, insectos, virus), con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana.


“El premio se basa en su destacada producción científica, y por haber iniciado un camino de generación de insumos agrobiotecnológicos altamente innovadores y prometedores, introduciendo en el mercado nuevas tecnologías disruptivas”, aseguró el jurado al momento de destacar su tarea.


El doctor Federico Ariel se especializa en nuevas técnicas que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas

Su título base es de Biotecnólogo y Doctor en Ciencias Biológicas, por la Universidad Nacional del Litoral. En 2011, fue becado por la Unión Europea para realizar un posdoctorado en Francia, donde se especializó en el campo de la Epigenética vegetal y los ARNs no codificantes. Mientras que en 2016 regresó a la Argentina y comenzó a dirigir su grupo de investigación en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe.


Hasta el momento, publicó más de 70 artículos y expuso en las conferencias internacionales más destacadas de su disciplina. En los últimos años fue distinguido con los premios Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2018), Fima Leloir (2019), Hermann Burmeister de la Academia Nacional de Ciencias (2020) y el Young Investigator Award de MDPI, Suiza (2021). Siendo que este año fue galardonado con el UNESCO Al-Fozan Award, como uno de los cinco jóvenes científicos en STEM más destacados del mundo.


Actualmente, es Investigador Independiente del CONICET y docente en la Universidad Nacional del Litoral. Además, se desempeña como representante del CONICET en el Directorio de la empresa Y-TEC (YPF-CONICET), es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología, integra el Consejo Asesor del Programa RAÍCES de repatriación de científicos, y copreside la Academia Joven de Argentina. Asimismo, en 2022 fundó la empresa de base tecnológica APOLO Biotech, con el fin de transformar sus avances científicos en desarrollos tecnológicos para la agricultura sustentable.


Este premio se trata de reconocimientos a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos (Getty)

Gabriela Soto


Quien completa la dupla ganadora del Premio Estímulo 2023 es la doctora en ciencias biológicas Gabriela Soto. Quien cuenta con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Cuenta con tres patentes de carácter internacional y, a lo largo de su trayectoria, ha desarrollado tres variedades sintéticas experimentales genéticamente modificadas de alfalfa, una de las cuales ha sido transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un potencial producto generado por edición génica, “Alfalfa con mayor calidad y productividad”.


“El premio se basa en su destacado liderazgo en importantes desarrollos biotecnológicos, los cuales ya han sido transferidos a empresas, optimizando estrategias de edición génica para mejoramiento vegetal. Se destaca el desarrollo de eventos de alfalfa genéticamente modificados, uno de ellos con tolerancia a herbicida y un segundo evento con tolerancia a salinidad”, señaló el jurado a resaltar su labor.


En lo que se refiere a su formación, en 2004 obtuvo el título de Bióloga y en 2010 se convirtió en Doctora en Ciencias Biológicas (2010) por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como referente del grupo “Ingeniería Genética de Leguminosas” en el Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF), vinculado al Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABiMO INTA-CONICET).




Asimismo, cuenta con 56 publicaciones científicas en revistas internacionales con referato, siendo que, en 16 de ellos, es autora de correspondencia. Además, ha sido responsable de más de diez subsidios de investigación y convenios I+D, y participa regularmente como disertante en diversos eventos científico-tecnológicos, así como en actividades de difusión y extensión. Además, dirigió tres tesis doctorales y codirigió cuatro, siendo que en la actualidad dirige cuatro tesis doctorales y cuatro investigadoras asistentes de CIC.


Vale destacar que la Fundación Bunge y Born (FBB) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1963. Promueve el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública. Asimismo, estos premios se entregan ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud.


Se trata de reconocimientos a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001. Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina), e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias).


"La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos", señaló el presidente del jurado (Getty)

El Comité de Selección y el Jurado está integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, quienes definen los premiados de cada categoría; siendo que el comité elabora una terna de candidatos para las dos categorías y el jurado escoge a quienes, indiscutiblemente, se destacan en el país, en esa rama científica. Tanto los premiados, como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio cada año.


La composición de este año fue: como presidente el Dr. Néstor Carrillo (Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario - IBR), Argentina; y como vicepresidenta la Dra. Edith Taleisnik (CONICET, Universidad Católica de Córdoba), Argentina. Los vocales fueron: la Dra. Gabriela Amodeo (DBBE, FCEN, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental -IBBEA - UBA - CONICET), Argentina; el Dr. José Manuel Estévez (Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires - IIBBA y Fundación Instituto Leloir - FIL), Argentina; la Dra. Mirtha Flawiá y el Dr. Jorge Muschietti ambos del FCEN, UBA, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N Torres” - INGEBI, Argentina.

28 visualizaciones
bottom of page