top of page
top

Spark: un espacio de intercambio de ideas creativas y aprendizajes

En el marco de las Jornadas de Desarrollo Profesional remuneradas, más de 1.000 docentes, directivos y supervisores participaron en esta formación que propuso espacios de ciencia, arte y tecnología.


Mendoza Gobierno, 2 de abril de 2023.- El director general de Escuelas, José Thomas, participó este sábado en la apertura del Festival Spark, un encuentro educativo que tiene como ejes centrales a la ciencia, el arte y la tecnología y su vínculo con la educación.


Esta importante jornada se desarrolló por primera vez en Mendoza en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Estuvo destinado a más de mil docentes, directores y supervisores de escuelas, de nivel primario de contextos rurales y docentes del nivel en general.


Esta actividad se realiza en el marco de las Jornadas de Desarrollo Profesional remuneradas que el Gobierno escolar propone para acompañar la formación docente.


Spark es un espacio educativo desarrollado en conjunto con la Fundación Bunge y Born y la Fundación Perez Companc, con el fin de compartir prácticas novedosas que tengan potencial para trascender fronteras geográficas, interdisciplinarias y culturales e impulsar el intercambio de ideas para resolución de problemas educativos.


El objetivo es impulsar el desarrollo y el intercambio de ideas creativas y novedosas, aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos educativos.


Organizado en exposiciones individuales, dos mesas de diálogo y diversas actividades lúdico-pedagógicas, Spark invita a pensar la educación del siglo XXI de manera transversal e innovadora.

El titular de la Dirección General de Escuelas destacó la participación de más de mil docentes. “Tenemos un agradecimiento profundo a las fundaciones por la organización, pero sobre todo a los docentes que se suman a este tipo de actividades los sábados para estar más formados, para pensar la educación y el aula desde otro lugar. Es un momento muy importante para ver, analizar y reflexionar la educación del futuro”, expresó Thomas.


Para el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born Gerardo della Paolera, “es muy importante este evento porque expertos proponen una nueva forma de pensar en la educación, dialogan con los docentes. Estamos muy agradecidos por el acompañamiento de la Dirección General de Escuelas y su director, José Thomas, y es un honor y un halago para nuestra fundación y la Fundación Perez Companc, porque además de este evento, que es el más grande de Argentina, trabajamos en cuatro proyectos educativos más”.


“Me anoté en esta propuesta para poder ampliar mis conocimientos, y después poder volcárselos a mis alumnos. Siempre es bueno aprender, sobre todo jugando y otras formas de entregar el aprendizaje a los chicos. Me encantan las charlas, es muy linda la experiencia, sobre todo lo que se puede generar a partir del humor”, manifestó Carina Capone, docente de la Escuela 1-768 Fernando Simón.


Talleres y expositores


Mónica Guitart Coria: “Para enseñar en serio, hagámoslo con humor”. Educar con humor permite llegar a nuestros alumnos desde las emociones, aprendiendo de manera relajada y productiva. ¡Nada mejor que un cerebro riendo para aprender mejor! Podemos usar humor en nuestras casas, con nuestras parejas, en el trabajo… Si el humor sirve para la vida… ¿Cómo no usarlo en la educación?


Santiago Insúa: “Filosonar, Arte & Tecnología”. Filosonar es una experiencia grupal que desarrolla habilidades fundamentales para los docentes del siglo XXI. Mediante una metodología innovadora que combina el aprendizaje colaborativo, el juego y la gradualidad, se desafía a los participantes a desplegar estas habilidades y resolver diferentes desafíos expresivos.


Rodrigo Laje: “Lo bueno de cambiar (una sola cosa por vez)”. Para formarme como científico, las cosas más importantes que tuve que aprender no fueron técnicas de laboratorio sino algunas maneras de pensar. Y, como docente, uno de mis mayores desafíos es lograr que mis alumnos/as se apropien de esas maneras de pensar. Te muestro cómo hacerlo con un papel, dos botellas y tres palabras.


Pedro Bekinschtein: “Mitos y sesgos sobre el aprendizaje y el pensamiento”. Hablaremos de cómo los humanos procesamos la información de maneras que unas veces nos juega en contra y otras, a favor. ¿Qué damos por sentado cuando queremos transmitir conocimiento? ¿Hay diferentes formas de pensamiento? ¿Todos aprendemos lo mismo? ¿Podemos decidir en base a las mejores opciones o no? Esta es una invitación a pensar sobre cómo pensamos y aprendemos pero, sobre todo, es una invitación a sorprenderse con el fascinante mundo del cerebro.


Belén Soba Rojo: “Aprender y enseñar al ritmo de nuestro corazón (¡y nuestro cerebro!)”. Los últimos descubrimientos de las neurociencias nos interpelan: como educador, ¿estoy aplicando estos nuevos aportes de la ciencia al planificar mis clases? Hay muchos estudios que refuerzan la importancia de incorporar la biología del aprendizaje en nuestras prácticas docentes para hacer ese proceso más disfrutable y memorable. En este taller, a través de música y movimiento, compartiremos muchas estrategias para que nuestras prácticas en el aula promuevan aprendizajes profundos y con sentido y generen memorias a largo plazo.


Laila Calantzopoulos: “¿El arte de la ciencia o la ciencia del arte?”. En muchas ocasiones, el arte puede parecer un acertijo difícil de resolver. Pero en la búsqueda de pistas y señales para decodificar una obra, surge la oportunidad de enseñar y aprender desde nuevas perspectivas acerca del mundo que nos rodea. Esta charla es una invitación a cuestionar los imaginarios en torno al arte contemporáneo, reflexionar sobre su relación con otras disciplinas como la literatura, las ciencias sociales y naturales y desarrollar estrategias que promuevan el arte como un proceso constructor de conocimiento y como una herramienta innovadora para enriquecer la práctica pedagógica en el aula.


Melina Jajamovich y Débora Romero: “Hackear el aula: pequeñas prácticas para aprender más”. Cada día tenemos la posibilidad de reconvertir nuestras aulas en espacios de aprendizaje profundos, colaborativos, divertidos, sorprendentes. Con un poco de creatividad y valentía veremos qué pequeñas prácticas desarrollar para que nuestras aulas sean lugares de confianza, curiosidad, espíritu crítico, creatividad, ¡y acción!


Angie Villé: “Transformar la educación con tecnología y arte”. Esta charla propone un breve recorrido por las experiencias y creaciones de Angie Villé, artista mendocina pionera en uso de nuevas tecnologías aplicadas al arte, como impresión 3D, realidad aumentada, entre otras. Angie te invita a descubrir, de primera mano, cómo la creatividad y la tecnología (al perderles el miedo) pueden trabajar juntas para democratizar el arte y crear experiencias interactivas, accesibles para todos, potenciando nuestras creaciones, producciones y las de nuestros alumnos.


Francisco Llorens “Un Mundo Inmenso”. Un proyecto que nació sin demasiadas expectativas y que alcanzó 1,5 millones de suscriptores en YouTube y un libro editado en varios países e idiomas. ¿La geografía puede ser divertida? ¿Qué despierta interés? ¿Por qué el camino más directo puede no ser el más efectivo?


Mariana Varela: “¿En qué se parecen el diseño UX y la planificación docente?”. ¿Cómo se vinculan el diseño de experiencia del usuario y la planificación docente? ¿Es posible aprender del diseño para enriquecer el campo educativo? En este espacio se realiza una introducción al mundo de Experiencia de Usuario (UX), destacando la importancia de utilizar metodologías como el design thinking y la creación de personas. Se exploran ideas para desarrollar UX en el campo educativo. Por último, se trabaja sobre algunas similitudes entre la experiencia del usuario y la planificación docente, enfatizando en ello para lograr una experiencia educativa efectiva y satisfactoria para los estudiantes.


Antonio Vazquez Brust: “Ser humanos en épocas de inteligencia artificial”. Los avances más recientes en inteligencia artificial y cómo están transformando el mundo en el que vivimos. Entre oportunidades y amenazas, tendremos que adaptarnos a un futuro en el que la automatización de tareas que se creían exclusivas de los seres humanos se volverá cada vez más común. Pero hasta ahora, siempre han quedado habilidades imposibles de replicar con computadoras. Esas fortalezas humanas son las que nos permiten complementar a la IA en una colaboración que es más que la suma de sus partes.


Nacho Gómez Portillo: “Cooperación para transformar la humanidad”. ¿Cuál es el algoritmo de la cooperación? Cuando pensamos en algoritmos, nos imaginamos en algo digital. Pero, ¿qué pasa si lo ponemos en juego de manera analógica? ¿De qué cosas somos capaces si cooperamos? ¿En qué medida cooperar nos ayuda a aprender? En este taller, tomaremos los principios de colaboración y los pondremos en juego de forma sencilla para que puedas llevarte ideas de como ponerlos en práctica en el aula.


Lucrecia Lionti: “Collage textil: El arte como experiencia”. Collage textil es un espacio en donde nos reuniremos a construir una obra de arte colectiva. A partir de breves consignas motivadas por música, poesía, historia del arte, imágenes con formas, colores y texturas diferentes, realizaremos dibujos, pinturas y bordados con diversos materiales sobre una gran tela. Un lugar en el que se unirán las palabras, las formas y los pensamientos, las historias personales, los saberes aprendidos y los deseos por realizar. El arte como experiencia y el desafío de intentar transmitirlo en el aula.


Joselina Casarini y Silvina Vidal “¿Cómo atrapar un fenómeno en el aula?” Imaginar una clase de ciencias ideal puede hacernos pensar en experimentos y laboratorios sofisticados, pero, ¿es indispensable contar con estos recursos para encender la chispa de la curiosidad en el aula? ¿Podemos enseñar a pensar científicamente sin poner “las manos en la masa”? Te invitamos a buscar posibles respuestas a estas preguntas para crear clases “fenomenales” para el viaje de la ciencia en el aula.


Cristian Cavo: “El juego, un superpoder para aprender”. El juego es una herramienta imprescindible para la alfabetización emocional. Vivirla a través del juego lúdico nos permite concientizar la importancia de los vínculos, la confianza y la emoción para adquirir diferentes aprendizajes. Este taller tiene como objetivo despertar el juego para reconocer en nosotros nuestro potencial expresivo y creativo para dar clases. Creer en el juego para crear y potenciar las emociones dentro de los procesos de aprendizaje.

59 visualizaciones
bottom of page