top of page
top

PARADIGMA: un resumen del primer encuentro sobre Salud Digital


El lunes 29 de noviembre, la Fundación Bunge y Born llevó adelante su primera jornada sobre Salud digital, donde junto a especialistas, se exploraron los desafíos y oportunidades que existen en políticas públicas, gobernanza y soluciones digitales para la mejora en el acceso a la salud.


La Fundación Bunge y Born viene trabajando desde 2018 en una agenda de proyectos en salud que combina enfoques metodológicos y analíticos que son innovadores e incorporan nuevas tecnologías, con un muy fuerte componente en ciencia de datos. Solo a modo de ejemplo, se puede mencionar el Índice de Prevalencia Potencial de Chagas que se realizó en alianza con Fundación Mundo Sano y Gran Data o el Atlas de Espacios Verdes.


En esta ocasión, dada la relevancia y las oportunidades que surgen con la Salud digital en la actualidad, se realizó la primera edición de “Paradigma” con el objetivo de explorar, comprender y debatir las posibilidades que genera el mundo digital en la salud. El encuentro consistió de tres paneles que abordaron los puntos de vista del sistema de salud pública, las organizaciones de la salud, los emprendedores y los pacientes.


El primer panel, “Políticas sanitarias en la era digital”, contó con la presencia de Alejandra Sánchez Cabezas, Médica, Magíster en Epidemiología y Doctora en Ciencia Política, y Presidenta del Consejo de Salud Comunitaria de la Sociedad Argentina de Medicina, y Carlos Regazzoni, Médico y Doctor en Medicina, y actualmente Director del Equipo de Desarrollo Humano y Salud Global del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).


En este panel se conversó sobre el panorama actual de las políticas sanitarias y los desafíos presentes en relación a la innovación y la tecnología. La Dra. Sánchez Cabezas abrió la sesión con un marco general sobre las cuestiones más trascendentales para pensar cualquier política de salud en un contexto todavía complicado. “A raíz de la pandemia queda claro algo que se viene discutiendo desde 1800, y es que la salud no puede ser pensada por fuera de la economía y la política porque son interdependientes entre sí”, afirmó Sánchez Cabezas.


Carlos Regazzoni, por su parte, reflexionó en la misma línea: ”Tenemos tres desafíos estratégicos para las tecnologías médicas de hoy en día: necesitamos una estrategia sanitaria, una estrategia financiera y una estrategia de implementación que logren el acceso a la salud de manera universal, siendo el tercero el punto más difícil de todos. A mí me sorprende el panorama actual, porque en 1900 teníamos un mismo nivel de capacidad, por ejemplo, en camas hospitalarias, que en 2021. Este nivel de capacidades en un contexto donde hay más hospitales, más trabajos y, sobre todo, más recursos, evidencia que lo que cambia la dirección no es tanto el nivel de recursos, sino el liderazgo. La falta de liderazgo es, creo yo, el punto flojo que tenemos en este momento en nuestro país y que explica la situación que estamos viviendo”.


El segundo panel trató sobre el sistema sanitario y la gobernanza digital. La primera expositora fue Marisa Aizenberg, abogada, docente, investigadora y consultora en Derecho de la Salud, además de Directora Académica del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA). Aizenberg habló sobre la necesidad de implementar una estrategia de transformación del sistema de salud centralizada en el eje de la digitalización: “Ya nadie discute los beneficios de la salud digital. La pandemia sirvió para acelerar esa etapa transicional. Tal vez, nuestra tarea hoy está en cómo hacer para no promover mayores inequidades en la instauración de la digitalización en el sistema de salud, mediante una adecuada planificación, gestión y evaluación de procesos de asistencia sanitaria. La transformación en salud precisa una nueva forma de gobernanza, la gobernanza en salud digital”.


El segundo expositor fue Santiago Esteban, Médico, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Harvard y Doctorando en Ciencias de la Salud. Actualmente, Santiago Esteban es Gerente Operativo de la Gerencia de Gestión de Información y Estadística de Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Esteban remarcó en su presentación: “La salud digital será valorada y adoptada si es accesible y aporta valor. ¿Dónde puede contribuir la salud digital en esa misión de generar valor? En el monitoreo de salud poblacional, en el empoderamiento de usuarios con la continuidad de cuidados, en la disminución de costos administrativos y en el aumento de la eficiencia en operaciones.”


Por último, para cerrar esta primera jornada de Paradigma, tuvo lugar un panel donde se discutieron las orientaciones prácticas sobre la aplicación de soluciones digitales al sistema de Salud. Hoy en día, las tecnologías sanitarias agregan valor al paciente, al sistema de salud y a la sociedad en su conjunto, y es necesario conocer los primeros pasos hacia estas experiencias tangibles y reales.


Este panel contó con la presencia de Nicolás Mazza, Socio cofundador de CatalisIA, empresa de salud especializada en Inteligencia Artificial, quien ahondó sobre su experiencia y señaló: “Desde mi punto de vista, las soluciones digitales aplicadas a la salud son realmente algo muy útil e innovador, y fueron el complemento de la telemedicina como la conocemos en todo lo que fue la pandemia. Todas estas tecnologías por sí solas son útiles y valiosas pero si logramos complementarlas y armar un ecosistema donde todo funcione de forma conjunta, podremos generar grandes cambios en la vida de los pacientes y en el profesionalismo de los médicos”.


Por su parte, Luciana Escati, Directora Ejecutiva de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) y segunda oradora del panel, destacó: “Lo que podemos rescatar de este contexto adverso es que la pandemia nos demostró que es posible reorganizar los procesos de salud desde los sistemas digitales, evidenciando que es posible preparar los sistemas informáticos y la infraestructura entre las diferentes redes hospitalarias y demás establecimientos que brindan atención a la población. También, que es posible mejorar la conectividad para formular estrategias de salud digital y colaboración entre los distintos subsistemas sanitarios, especialmente en nuestro país”.


Para cerrar el tercer y último panel, se convocó a Guido Giunti, Médico, Doctor en Informática Médica por la Universidad de Oulu, Finlandia, y con un Posgrado en Leading Digital Transformation in Health Care, de la Escuela de Medicina de Harvard, quien estableció al inicio del panel que “uno puede tener ideas de cómo implementar tecnologías de salud digital o cómo implementar cambios en la salud a través de la tecnología, pero todo eso depende mucho de dónde lo estamos logrando y dónde queremos vivir esa transformación, para que sea una idea posible. Por ejemplo, de un lado está Finlandia, uno de los países más digitalizados del mundo, con una penetración de la tecnología al punto tal que la historia clínica electrónica, a nivel nacional, es un proyecto que se terminó hace diez años. Y, del otro lado del espectro, en Argentina vivimos en otro contexto que impacta en la forma de pensar y de entender la tecnología”.


Este encuentro, al que asistieron científicos e investigadores de CONICET, representantes de diversas organizaciones del tercer sector, ministerios y secretarías de salud de todo el país, y centros académicos, fue la primera jornada organizada desde la Fundación Bunge y Born, en el marco de la agenda de Salud Digital, que apunta a la generación e implementación efectiva de iniciativas que permitan un acceso más equitativo a la salud en la Argentina.


Podés acceder a todos los paneles completos acá.

125 visualizaciones
bottom of page