top of page
top

Más de 500 docentes y directivos de escuelas rurales reunidos en SPARK 2019

La edición 2019 de SPARK, un encuentro de ciencia, arte y tecnología, tuvo lugar en la Universidad Provincial de Córdoba, con el apoyo de la Agencia Córdoba Joven y el Ministerio de Educación provincial.





CÓRDOBA, 6 de septiembre de 2019 - Docentes, directores y supervisores de escuelas primarias y secundarias, de contextos rurales, de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero y Buenos Aires, participaron del encuentro SPARK 2019, un espacio para compartir prácticas y experiencias innovadoras, e intercambiar ideas creativas aplicables a los distintos procesos de aprendizaje en diferentes ámbitos geográficos y culturales.


Con cuatro presentaciones magistrales y más de 15 charlas/talleres en simultáneo, la jornada tuvo como principales abordajes: qué tipo de preguntas hacer para generar un desafío, cómo incentivar la creatividad en situaciones cotidianas, cómo dar cuenta de las emociones que nos atraviesan y fomentar la confianza, y cuáles son las herramientas que necesitan los alumnos para enfrentar un mundo en permanente cambio.


El Festival Spark, realizado este año en la Universidad Provincial de Córdoba, es parte de Sembrador, el mayor programa de fortalecimiento de escuelas de contextos rurales que, desde hace más de dos décadas, llevan adelante la Fundación Bunge y Born y la Fundación Perez Companc en todo el país. El encuentro, de carácter federal e itinerante, contó en esta edición con el apoyo del Ministerio de Educación de Córdoba y la Agencia Córdoba Joven.


El anfitrión fue el físico y mago Andrés Rieznik —conductor del programa La Liga de la Ciencia (Televisión Pública Argentina) e investigador de CONICET y de la Universidad Torcuato Di Tella—, quien abrió la jornada con la presentación Matemagia.


En tanto, Ramiro Fernández, periodista y profesor, interesado en el impacto de la tecnología en las relaciones humanas y la comunicación, sostuvo: “lo importante no es la tecnología, sino la persona que se está conectando con esa tecnología: que no crea que es buenísima o muy mala en sí misma, que se anime a probar una herramienta y a conectar de un modo diferente con la gente”.


A su tiempo, Carlos García, científico cordobés, doctor en Ciencias Químicas, autor y profesor de la Universidad de Clemson (Estados Unidos), presentó Ciencia con dos mangos: ideas que inspiran.


“Es crítico fomentar la creatividad y cultivar el amor por la ciencia. El amor por la ciencia es como un virus, es contagioso, si logramos generar esa chispa en el aula, habrá un efecto a largo plazo. Tenemos que promover la ciencia en las escuelas”, enfatizó Carlos García.

Por su parte, el orador internacional e inversor en startups disruptivas, Ignacio Peña, focalizó en la magnitud y la diversidad de los avances tecnológicos, y en las oportunidades que éstos generan: “cada chico que sepa programar y manejar datos tendrá asegurado un trabajo de primera calidad sin necesidad de salir de su pequeño pueblo”, aseguró.


“Los analfabetos ya no serán los que no saben leer y escribir, sino los que no saben aprender. El error es la base para seguir aprendiendo y para eso es necesaria la participación, no basta con mirar el pizarrón, el aprendizaje requiere de confianza y empatía”, concluyó Peña.

El cierre estuvo a cargo del biólogo y docente Gabriel Gellon, con Lo que todo no científico debe saber sobre la ciencia: una guía de supervivencia, en la que enumeró el recorrido de una teoría científica, hasta ser validada y aceptada por la comunidad científica. Gellon, recuperando al autor M. R. Matthews, expresó:


“Si no mostramos a nuestros alumnos la compleja relación entre las cosas que vemos y las ideas que desarrollamos en ciencia, los dejamos frente a la horrible situación de optar entre desapropiarlos de su visión del mundo como una fantasía, o rechazar el mundo de la ciencia como una fantasía”.



Arte y Creatividad


El actor, docente y director Cristian Cavo, tuvo a su cargo la sesión Analfabetos emocionales; en ella los docentes jugaron y se vieron expuestos a situaciones cotidianas del aula.


“Necesitamos tener un proceso de enseñanza que nos involucre, porque solo si tenemos confianza vamos a levantar la mano. No nos arriesgamos a correr riesgos con alguien con el que no tenemos seguridad emocional”, aseguró Cavo, y remarcó: “Tenemos una herramienta fundamental que es el juego, pero decimos ‘acá venimos a aprender, no a jugar’, dejando de lado toda emoción".


"Las cosas más importantes las hemos aprendido jugando; pero los adultos le tenemos miedo, porque el juego tiene un momento de mucho caos, porque nos expone, nos iguala, nos muestra tal cual somos”, dijo Cristian Cavo.

Creatividad a la vuelta de la esquina estuvo a cargo de la psicoterapeuta gestáltica Florencia Walter; en este taller los docentes siguieron consignas, para luego analizar sus propias reacciones. “Cuando les pregunté cuál era su juego favorito en la infancia se les iluminó la cara, y con emoción se lo contaron a quien tenían al lado. Vivencias y emociones así, son las que podemos usar para transmitir en el aula”, sintetizó.


“Desarrollar creatividad tiene que ver con la sorpresa, con poder construir sensibilidad y agudeza. Es tomar lo que yo soy y lo que pasa en mi entorno, y usarlo para enfocar hacia dónde tengo que ir”, remarcó Florencia Walter.

Por su parte, la consultora en innovación Sofía Geyer, en La creatividad: ¿se entrena?, subrayó “somos creativos cuando disfrutamos de lo que hacemos, cuando sentimos curiosidad. Por eso, es importante ponderar a la persona con todas sus singularidades, porque sus ideas locas no son malas, sino que pueden terminar cambiando el mundo”.


En tanto, la escritora Laura Escudero reflexionó sobre cómo alcanzar una mirada poética, y sobre la importancia que esta tiene para poder expresar aquello que no se puede decir. “A veces, la poesía nos permite expresar todo aquello que no podemos decir de otra forma”, señaló.


“La poesía se completa en la lectura de cada persona; pero para tener una mirada poética alguien nos tuvo que haber enseñado esa forma de mirar, de detenernos en un detalle, en lo que nos provoca”, sostuvo Laura Escudero.



Ciencia


Rodrigo Laje tuvo a su cargo Esta no es una buena pregunta; allí ofreció distintas maneras en las que podemos interrogarnos sobre un tema y la importancia de crear interés. “Si antes no nos hacemos una buena pregunta sobre un dato, solo tendremos un dato que cualquiera lo puede encontrar en Internet”.


“Lo importante es pasar de un sistema de respuestas a un sistema de preguntas, buscar aquellas que se pueden responder a través de un experimento, las que mueven al análisis, a la comparación”, destacó Rodrigo Laje.

Carlos García expuso en De Córdoba a Marte, su trayectoria como bioquímico cordobés hasta su trabajo en la química analítica en un laboratorio de Estados Unidos.


Pedro Bekinschtein, estudioso de los mecanismos biológicos de la persistencia de la memoria, con Neuromitos sobre la memoria en el aprendizaje cuestionó ciertas concepciones erróneas sobre el modo en que aprendemos.


Por su parte, Antonio Vázquez Brust, especialista en planificación urbana y regional, habló sobre Big data, ciudadanía y el alfabetismo de datos, y nos acercó a una definición de Big Data, con sus características y problemáticas, como las nuevas brechas digitales.




Experiencias


Ramiro Nasta y Santiago Insúa, en Trövadores, música para alzar tu voz, invitaron a los docentes a realizar pequeños movimientos del cuerpo a los que le sumaron palabras y frases, que culminaron en un baile de freestyling, como el que realizan los adolescentes, y entusiasmaron a los educadores a implementarlo en las aulas.


En Aprendizaje 3.0, Melina Jajamovich —quien trabaja en organizaciones para fortalecer lazos humanos, a través de ejercicios, con simples movimientos corporales en grupo—, dejó al descubierto la importancia de preparar a los alumnos para vivir en un mundo en permanente cambio, para poder jugar y conectarse con sus emociones.




Tecnología


Aden Díaz Nocera presentó la charla Del interior de la Argentina al Mundo: emprender en biotecnología. Aden —técnico en electrónica dedicado a la impresión 3D— resaltó su pasión por la ciencia y la tecnología, e hizo hincapié en lo relevante del acompañamiento docente a los estudiantes en sus pasiones.


“Quizás (las pasiones de los estudiantes) no van de la mano con lo que ofrece el sistema educativo, no se encuadran en las asignaturas tradicionales, o aún no existan las carreras que las comprendan, pero hay que acompañar a los estudiantes porque son ellos quienes van a reinventarlas”, aseguró Díaz Nocera.

Asimismo, en Juegos para celulares, ¿ángeles o demonios? Federico Zimmerman, destacó el entusiasmo y la motivación que generan estos juegos para encarar una tarea difícil con los alumnos. Federico es ingeniero electrónico y desarrolló una aplicación para teléfonos celulares que permite ser parte de la construcción de nuevo conocimiento en neurociencia y aprendizaje.


Por último, Máximo Vázquez Brust tuvo a su cargo Innovar en el presente para los desafíos del futuro, en la que se reflexionó sobre tendencias actuales en innovación educativa.




 

Cobertura relacionada: SPARK 2019 en imágenes


152 visualizaciones
bottom of page