top of page
top

Lanzamos Decodificar, un sitio para entender los datos que circulan en los medios


  • El objetivo es generar en los lectores herramientas de comprensión y de análisis para sus lecturas y discusiones, sobre las temáticas de interés público.

  • Sin ser un portal de noticias, con lenguaje sencillo, y a partir de datos existentes y confiables —tomados de sitios de organismos públicos o medios de comunicación—, aborda ejes de discusión actuales.

  • En una primera etapa se trabajará con temáticas que refieren al COVID-19, por ejemplo: cómo interpretar variables sobre la curva de contagios, cantidad y ritmo de transmisiones, o cifras de cada distrito, que serán trabajadas de acuerdo a los datos existentes y de fuentes oficiales.

  • Todas las semanas se subirán distintos casos de análisis.


La Fundación Bunge y Born, en alianza con Expedición Ciencia, lanza Decodificar, un sitio cuyo objetivo fundamental es brindar herramientas y recursos simples para que cualquier persona, sin importar cuánto sepa sobre análisis de datos, pueda entender los gráficos que circulan a diario en medios de comunicación y redes sociales. En un primer momento, el foco está puesto en temas relacionados con la pandemia de la COVID-19.


Decodificar es el producto de un equipo interdisciplinario de profesionales interesados en que los lectores se formen en la lectura de datos, entendiendo de manera acabada la información que circula sobre el mundo que los rodea, a través del desarrollo de herramientas analíticas y de visualización de datostextos o historias, a través de recursos gráficos como el scrollytelling. También, pretende suscitar la curiosidad y el interés de todos, en particular de alumnos y docentes, por el fascinante mundo de los datos. No es un portal de noticias, sino que su propósito es generar herramientas de comprensión en los lectores.


El proyecto se basa en la certeza de que vivimos en una era caracterizada por la enorme cantidad de información que viaja a una velocidad sin precedentes, y eso no garantiza la comprensión de la misma. Interpretar la realidad es un desafío permanente y, en esa tarea, los datos son aliados fundamentales. Sin embargo, la multiplicación de información disponible, las voces divergentes o lo árido que puede resultar un dato sin representación visual, complejiza su comprensión. Este fenómeno se amplifica en un contexto de gran circulación de temas en redes sociales.


Casos


En la actualidad, los expertos utilizan expresiones que, al circular en redes sociales y ser replicadas por las personas y los medios, se vuelven corrientes. En algunos casos, se desconocen costados relevantes, o el porqué de ciertas afirmaciones. Es el caso de expresiones como “ritmo de la pandemia”, o “achatar la curva”.


¿A qué se hace referencia con ritmo? ¿de qué curva se está hablando? En las entradas de referencia, se construyen respuestas y explicaciones para que los lectores puedan conocer y apropiarse de lenguajes y formas de explicar fenómenos, para cuando vuelvan a enfrentarse a estas mismas variables en lo sucesivo.


Por ejemplo, en relación al límite del sistema de salud para dar respuesta ante la pandemia. ¿Cuál es ese límite y cómo sabemos si estamos cerca o no? ¿Cuál de todos los números hay que mirar para entender esto? ¿Qué otros factores se deben tener en cuenta? Por ejemplo, cantidad de profesionales de la salud, distribución de los recursos, medicamentos, etc. ¿Cuáles de esas personas van a utilizar el sistema de salud?


173 visualizaciones

Comments


bottom of page