La comunidad científica argentina, presente en la entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2025
- Fundación Bunge y Born
- hace 13 minutos
- 4 Min. de lectura
El lunes 15 de septiembre entregamos los Premios Fundación Bunge y Born 2025 en la Sala Argentina del Palacio Libertad (CABA), colmada por la comunidad científica, amigos y aliados, en la que los oradores destacaron la importancia de la ciencia para el desarrollo del país.

La ceremonia comenzó con el Himno Nacional argentino, a cargo de la soprano Sara Fleming. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del presidente Jorge Born, quien sostuvo un enfático discurso acerca de la relevancia de la ciencia para elevar la calidad de vida de las sociedades y el reconocimiento que desde la Fundación realizamos hace 62 años a quienes con su talento y esfuerzo trabajan en pos de ese objetivo.
“Hoy celebramos la ciencia argentina. Alberto y María Laura se insertan en la trayectoria de estos reconocimientos diseñados por Bernardo Houssay, este premio de pares a sus pares, a quienes hacen una tarea sobresaliente, con profundo impacto. Invertir en ciencia no es un gasto, es la inversión más estratégica que una sociedad puede hacer. Sin ciencia no hay posibilidades de construir una sociedad sin pobreza y con educación, porque desde la ciencia se genera conocimiento, oportunidades y soberanía, se reducen las desigualdades y se construye futuro. Cada descubrimiento científico es una posibilidad para millones de personas”. “Desde la Fundación apostamos a escucharnos, a dialogar, a tender puentes entre los diferentes sectores de la sociedad, y la innovación y el conocimiento son un ejemplo de eso. Los logros científicos y tecnológicos tienen impacto sólo si se comparten”, sostuvo el presidente de la Fundación Bunge y Born, Jorge Born.
A su turno, luego de recibir su distinción, el Dr. Alberto Kornblihtt mencionó a quienes lo acompañaron en su trayectoria académica porque sostuvo: “Así como nadie se salva solo, nadie se forma solo”. Agradeció desde sus profesores del colegio secundario, hasta sus compañeros de laboratorio, sus 23 tesistas y los más de 17.000 alumnos que pasaron por sus clases; mencionó instituciones como la Universidad de Buenos Aires, el CONICET y las academias de ciencia a nivel mundial; y a las familias de personas con atrofia muscular espinal (FAME), entre muchos otros.

“Estamos viviendo la aniquilación del sistema científico tecnológico argentino. No se otorgan los subsidios ya ganados, no se permite el ingreso de 1.600 técnicos, los salarios están un 40 por ciento abajo, el presupuesto para ciencia pasó de 0.35 a 0.15 por ciento, no se respeta la ley de financiamiento a la ciencia que fue aprobada por unanimidad por ambas cámaras, se ningunea la tecnología y a las ciencias sociales. En la Argentina la ciencia tiene una tradición de excelencia que esta Fundación supo reconocer desde 1963. Tenemos una ventaja competitiva, con logros que llaman la atención en el mundo por los presupuestos y recursos con los que trabajamos. La ciencia es necesaria para el país, no para los científicos. Voy a terminar simplemente diciendo: ¡Viva la ciencia argentina!”, vivó Kornblihtt.
La galardonada con el Premio Estímulo, Dra. María Laura Mascotti, detalló su paso por la Universidad Nacional de San Luis, y cómo fue descubriendo su curiosidad y su pasión por el conocimiento de la naturaleza y el funcionamiento de las células y enzimas, en el país y en el exterior tanto en los Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos. Hoy forma equipos de nivel internacional para el estudio de la bioquímica evolutiva.

“Quiero enfatizar hoy la importancia de hacer ciencia básica; ciencia que no se puede apurar en los procesos, y que estará ahí para cuando la necesitemos. Para cuando surja una pandemia o haya que aplicar conocimiento a un campo o problema determinado. Y para eso tenemos que seguir mejorando nuestro sistema científico: para seguir construyendo un país soberano y para mejorar la calidad de vida de todos”, aseguró Mascotti.
Por último, en el cierre de la ceremonia, el Director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, expresó:
“Hoy celebramos a dos científicos notables. Y con eso, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, con la rigurosidad, con la creatividad y con la innovación, con proyectos que puedan ser escalables y sean útiles a la política pública. Sin ciencia no hay desarrollo social y económico. La ciencia es el motor para transformar realidades y la Argentina tiene un potencial inmenso. Estamos convencidos de que la ciencia nos muestra no solo quiénes somos, sino quienes podemos llegar a ser”.
Para conocer más sobre los premiados, ingresá aquí

La Bioquímica y Biología Molecular
Son disciplinas emparentadas que estudian los procesos químicos y moleculares fundamentales para la vida, incluyendo la estructura, función e interacción de biomoléculas como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, así como las rutas metabólicas que sustentan el funcionamiento celular.
Además, analizan cómo se replica, transcribe y traduce en proteínas la información genética contenida en el ADN , y cómo se regula esta expresión génica.
En conjunto, permiten entender los mecanismos moleculares que controlan la actividad celular, y son clave para el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida.
Premios Científicos Fundación Bunge y Born
El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Destaca la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, en tanto, resalta a los investigadores jóvenes más destacados en su disciplina y se entrega desde 2001.
Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino, Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Jorge Medina (2020, Neurociencia Experimental), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias), Raquel Chan (2023, Agrobiotecnología) y Alberto Piola (2025, Ciencias del Mar y la Atmósfera).
Comentarios