Finalizó una nueva edición de DAE y cuatro emprendimientos recibirán capital semilla
- Fundación Bunge y Born
- hace 19 horas
- 5 Min. de lectura
La innovación y el talento del diseño argentino se dieron cita para el encuentro de cierre de la tercera edición de DAE - Diseño Argentino Exponencial - Creative Bootcamp, el programa de fortalecimiento para las industrias creativas, que impulsamos desde la Fundación Bunge y Born junto con el British Council.
Con una inversión inicial superior a los u$s 500.000, busca potenciar el diseño argentino hacia una escala exponencial, a través del desarrollo de capacidades, acceso a financiamiento y conexión con redes globales. Durante 2025 fueron seleccionados 15 emprendimientos de todo el país para participar en el proceso de mentorías y formación estratégica.
El jueves 25 de septiembre de 2025, tres proyectos recibieron fondos de capital semilla Fundación Bunge y Born, de u$s 5.000 cada uno:
Aldi Vega (Lomas de Zamora, Buenos Aires): moda que trabaja con supra-reciclaje de descartes textiles y saldos industriales, promoviendo el acceso a recursos creativos.
Bio Eleven (Mendoza): desarrolla biomateriales textiles a partir de residuos agrícolas locales, como orujo de uva y piel de tomate.
Marote (Buenos Aires): ofrece soluciones sustentables a gran escala con plástico reciclado, recuperando bolsones industriales y plásticos post-consumo.

Además, este año la Fundación Banco Ciudad se sumó con otro fondo de capital semilla de u$s 5.000, a un proyecto dentro de la Ciudad de Buenos Aires. El reconocimiento fue para Uzal, una marca de diseño de autor sustentable que crea prendas con fibras naturales, destacándose por su innovadora propuesta de "textil plantable".
El jurado evaluó las propuestas y seleccionó a los emprendimientos ganadores en base a criterios de calidad, innovación, identidad, impacto económico-social, sustentabilidad, comunicación y pertinencia a la inversión del capital semilla.
El programa
Diseño Argentino Exponencial nació como una plataforma de aceleración para acompañar a emprendimientos del sector diseño en su transición hacia modelos más sólidos, competitivos y sostenibles a largo plazo. Es el resultado de una alianza estratégica entre la Fundación Bunge y Born y el British Council, quienes lo desarrollan y financian de manera igualitaria desde sus inicios. Este apoyo conjunto puso a disposición herramientas de formación, mentoría y financiamiento para que el talento creativo argentino alcance su máximo potencial y sea reconocido como motor de innovación y desarrollo.
"Desde nuestra perspectiva, el diseño es un catalizador para una economía del futuro. En DAE - Creative Bootcamp, nos enfocamos en acompañar esos proyectos innovadores, aportando la inversión estratégica y las herramientas de gestión para que esas visiones de cambio se conviertan en modelos de negocio sostenibles, escalables y con un impacto real en nuestra sociedad", afirmó Iván Petrella, Director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born.

Por su parte, Valeria Zamparolo, Directora de Artes para América del British Council, destacó: "El éxito de este programa radica en nuestra sólida alianza. Juntos, creamos un modelo de colaboración cultural que va más allá del apoyo financiero. DAE - Creative Bootcamp es una plataforma para que los emprendedores no solo perfeccionen sus habilidades, sino que también construyan las redes estratégicas necesarias para prosperar en el escenario global".

Además, el programa el Premio Argentina Economía Circular 2025 en la categoría "Impacto Social Circular". Este premio fue organizado y otorgado por Fundación Observatorio Federal Pyme, Grupo de Transición Justa y Fundación Regenerar. Celebra el modelo del programa por su contribución al desarrollo de modelos sostenibles con inclusión territorial, productiva y social. El galardón fue recibido por Gerardo della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, y Joanna Burke, directora del British Council en Argentina, lo que valida el potencial del diseño como una herramienta de transformación real.
Diseño con proyección de futuro
La iniciativa cuenta con el valioso acompañamiento de un ecosistema de socios y aliados estratégicos como STEAMhouse (Reino Unido), FutureBrand, Artlab, Globant, Fundación ICBC, Fundación IDEX.LA y Fundación FLOR, y fue implementada en Argentina por los curadores María Florencia Lovera y Wustavo Quiroga. Con más de 190 horas de formación híbrida y mentoría personalizada, la currícula se diseñó para fortalecer a los emprendimientos locales, abordando temas clave como gestión sostenible, sustentabilidad empresarial, internacionalización de mercados y comunicación persuasiva. Su objetivo es proyectar a los emprendimientos locales en el escenario internacional, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias.
El jurado
El encuentro en Artlab, aliado estratégico que proporcionó infraestructura de vanguardia para que los emprendimientos de diseño presenten su potencial innovador, marcó el final de una edición que no solo se enfocó en la formación, sino también en el networking estratégico y el financiamiento.

Ocho de los 15 emprendimientos participantes, presentaron sus proyectos ante un jurado de élite, que incluyó a Lisa Ocampo (Directora ejecutiva de Emprear), Analía Cervini (Estratega en Diseño e Innovación), Gabriel D'Eboli (Presidente IDEX.LA), Gastón Rossi (Director del Banco Ciudad), Sophia Tarr y Clayton Shaw (representantes de STEAMhouse del Reino Unido).
La cohorte 2025: innovación federal y sustentable
Los emprendimientos seleccionados reflejan la diversidad geográfica, cultural y disciplinaria del diseño argentino. Desde biomateriales y suprareciclaje textil hasta innovación tecnológica y nuevas aplicaciones del diseño industrial, cada iniciativa fusiona sustentabilidad, impacto social y competitividad global, mostrando cómo el diseño puede impulsar el crecimiento económico, abordar problemáticas ambientales y promover la inclusión.

El listado completo de emprendimientos de la cohorte 2025:
Aldi Vega (Lomas de Zamora - Buenos Aires): Moda que trabaja con supra-reciclaje de descartes textiles y saldos industriales, promoviendo el acceso a recursos creativos.
Almagre (Córdoba): Diseño cerámico que combina lo artesanal y lo industrial, con piezas para gastronomía y decoración.
Bio Eleven (Mendoza): Desarrolla biomateriales textiles a partir de residuos agrícolas locales, como orujo de uva y piel de tomate.
Biotico (CABA): Plataforma de diseño que crea accesorios con plásticos post-consumo, con un modelo de producción inclusivo que integra a personas con discapacidad intelectual.
Bottery (Mar del Plata - Buenos Aires): Botellas de arcilla como alternativa sostenible a los envases de un solo uso, uniendo diseño, ecología e inclusión social.
Don Arnolfo (Tucumán): Marca que reutiliza textiles como parapentes, paracaídas y lonas industriales para crear prendas duraderas y funcionales.
Franca (Chubut): Indumentaria que revaloriza la producción lanera regional, trabajando con cooperativas y artesanas.
Hache Objetos (CABA): Objetos y luminarias de aluminio que promueve la inclusión de mujeres en la industria metalúrgica.
Kamarán (Santa Fe): Plataforma náutica que creó un kayak inflable y desmontable que se pliega al tamaño de una mochila, eliminando la necesidad de guarderías o remolques.
Lindor (CABA): Sistema de moldería frazadas de lana en desuso en prendas únicas, reversibles y sin género, con un patrón que minimiza el desperdicio.
Los Aparatos (Tucumán): Fabrica sintetizadores analógicos y digitales con impresión 3D, y libera sus desarrollos bajo licencia Creative Commons para fomentar la replicabilidad.
Marote (Saladillo - Buenos Aires): Ofrece soluciones sustentables a gran escala con plástico reciclado, recuperando bolsones industriales y plásticos post-consumo.
Porcelana Panambí (CABA): Taller pionero en diseño cerámico que incorpora impresión 3D de porcelana para crear piezas exclusivas para el canal HORECA.
Tinga (Misiones): Productora de diseño industrial con enfoque regional que articula análisis, prototipado y desarrollo de productos junto a productores y usuarios.
Uzal (CABA): Marca de diseño de autor sustentable que crea prendas con fibras naturales, destacándose por su innovadora propuesta de "textil plantable".