top of page
top

Finalizó “El día después”, la iniciativa que busca fortalecer los museos de la provincia

La semana pasada finalizó "El Día Después", el programa de cocreación sobre patrimonio y museos impulsado por la Fundación Bunge y Born y Amigos del Bellas Artes, en colaboración con la Subsecretaría de Cultura de Mendoza, que reunió a directores y equipos de los principales museos de la provincia para trabajar sobre la identidad y la voz propia de la provincia a través de sus instituciones culturales.


ree

En la capacitación participaron los equipos del Museo "Emiliano Guiñazú-Casa de Fader", el Espacio de Fotografía "Máximo Arias", el Espacio Cultural "Julio Le Parc", el Espacio Contemporáneo de Arte "Eliana Molinelli" y el Museo "Carlos Alonso-Mansión Stoppel".


Iván Petrella, director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, presente en el cierre del programa, remarcó que esta iniciativa nace con la idea de que "los museos, además del patrimonio valiosísimo que poseen, también tienen algo muy valioso, que son las personas que trabajan allí. La propuesta de trabajar en red fue de Diego Gareca, subsecretario de Cultura, ya que el año pasado el programa se realizó solamente en el Museo Fader y en esta oportunidad se expandió al resto de los museos de esa área". Para finalizar, hizo hincapié en el trabajo conjunto de la red de museos de la provincia para que ese patrimonio se muestre y se comparta con la comunidad local y extranjera de la mejor manera posible, y agradeció también la colaboración de los funcionarios de los museos.


Laura Beningazza, directora de Actividades Artísticas de la Subsecretaría de Cultura, relató lo que fue el cierre de un intenso trabajo conjunto con la Fundación Bunge y Born, en alianza con Amigos del Bellas Artes. Destacó que se trató de un proceso de todo un año de articulación para "favorecer a las instituciones e instruir, conversar e intercambiar con todo el personal de los museos de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, diagramando acciones y estrategias para llevar a cabo. Es un gran trabajo que nos queda por delante para sostener estos espacios y lograr mayor participación del público".


En tanto, Andrés Gribnicow, director ejecutivo de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, señaló: "Estamos muy contentos, porque todos los equipos de los museos de Mendoza pudieron trabajar con nuestros equipos explorando distintas estrategias para trabajar en conjunto, renovar la modalidad y las dinámicas de gestión para actualizar los museos y los centros culturales a las necesidades actuales. La cultura es una herramienta de integración, de sanamiento, y es una herramienta recreativa que apunta a mejorar las condiciones de salud, de relacionamiento las condiciones sociales. En ese sentido, es muy importante que los museos se comprometan a renovar a sus públicos, a traer más gente, a generar nuevas modalidades de participación, porque la cultura es un derecho".


ree

Sobre la potencialidad de la provincia en este ámbito, los capacitadores remarcaron las fortalezas e infraestructura cultural, el gran historial de artistas mendocinos y la apertura que ofrece el turismo nacional e internacional, que agrega la vitivinicultura y la gastronomía local, que favorece el encuentro y que habla mucho de lo que puede dar esta tierra en materia cultural.


Repensar el rol social de los museos


"El Día Después" estuvo destinado a equipos de patrimonio, comunicación, curaduría, montaje y educación de museos provinciales. Con ese enfoque, se trabajó con relevamientos institucionales, análisis de campo y herramientas de innovación y cocreación, con los objetivos de detectar desafíos y oportunidades, crear nuevas estrategias de difusión del patrimonio, repensar el rol de los museos y quienes los integran.

-Fortalecer el vínculo con sus comunidades y transformar desafíos cotidianos en soluciones a largo plazo.


A lo largo de esta iniciativa, cada espacio cultural diseñó propuestas propias:


Museo "Emiliano Guiñazú-Casa de Fader"

Realizó un profundo proceso de reflexión institucional para redefinir su misión. A partir de talleres participativos, concluyó que su valor excede la conservación y exhibición de colecciones: aspira a consolidarse como un centro de generación de conocimiento y actividades educativas que promuevan la participación y el vínculo activo con la comunidad.


Espacio Cultural "Julio Le Parc"

Encabezó un proceso de mejora institucional centrado en optimizar la comunicación interna y la coordinación entre áreas. Implementó herramientas colaborativas, encuentros regulares y una reorganización integral de sus sistemas de gestión, fortaleciendo un entorno de trabajo más participativo y eficiente.


Espacio Contemporáneo de Arte "Eliana Molinelli" (ECA)

Impulsó Expres-arte, un proyecto orientado a fortalecer su identidad y ampliar su llegada a nuevos públicos mediante charlas y talleres. La iniciativa busca despejar confusiones generadas por el carácter histórico del edificio y reafirmar su rol como institución contemporánea abierta a la comunidad.


Espacio de Fotografía "Máximo Arias"

Avanzó en un proceso de reflexión institucional que reafirmó su rol como generador de conocimiento y actividades formativas vinculadas a la comunidad. Además, identificó al Museo Máximo Arias como un aliado estratégico para desarrollar propuestas colaborativas entre instituciones, incluyendo programas conjuntos, intercambios de saberes, acciones participativas relacionadas con fotografía, memoria y territorio, y proyectos interdisciplinarios que amplíen la presencia contemporánea del ECA y su impacto cultural.


Museo "Carlos Alonso-Mansión Stoppel"

Trabajó sobre el concepto de la oportunidad como eje para promover la comunicación y la acción colaborativa entre los espacios participantes. Este enfoque permitió reforzar vínculos internos e impulsar la idea de un proyecto conjunto entre instituciones culturales de la provincia.

Comentarios


bottom of page