
ICAV / ÍNDICE DE CONFIANZA Y ACCESO A VACUNAS
Status / En curso
La vacunación tiene un impacto directo en la reducción de la prevalencia de enfermedades evitables y muertes tempranas: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado entre 2 y 3 millones de muertes por año por tétanos, difteria, tos convulsa y sarampión. Además, puede evitar algunas formas de cáncer (cuello uterino y otros ginecológicos) y Hepatitis B (el carcinoma hepático). Finalmente, reducen el consumo de antibióticos y la resistencia de las bacterias a los mismos.
En las últimas décadas, la cobertura de vacunación mejoró a nivel global. Sin embargo, todavía muchas personas que deberían ser vacunadas, principalmente niños, no lo están. Esto se debe, muchas veces, a problemas con el acceso a las vacunas. Existen países con conflictos muy serios que van más allá de los vinculados a la vacunación: ocasionalmente hay faltantes temporarios de algunas vacunas y, en otros casos, aparecen otras barreras que impiden o dificultan la vacunación. Por otro lado, incluso con buen acceso a las vacunas, hay personas que postergan o rechazan las vacunas. En ocasiones, esto se debe a una falta de confianza en las vacunas.
En este contexto, a partir de 2019 la Fundación Bunge y Born se propuso realizar relevamientos anuales y periódicos para conocer el nivel de acceso y confianza en las vacunas en Argentina. Con la información obtenida, se obtiene un índice de confianza y un índice de acceso a las vacunas. El ICAV, por Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas cuenta, al momento, con tres mediciones, correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021. El compromiso es continuar realizando nuevos relevamientos anualmente.
NUESTRO ENFOQUE
Trabajamos en el desarrollo de un Índice de Confianza y Acceso a Vacunas (ICAV), que permite explicar si las variaciones en las tasas de cobertura responden a la existencia de barreras de acceso a la vacunación y/o a una erosión en la confianza pública respecto de la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas.
El objetivo del ICAV es contribuir tanto a mejorar el diseño de los programas y estrategias de inmunización en el país, como a orientar de manera más eficiente los recursos humanos y financieros destinados a la inmunización en el marco de las políticas de salud pública.
LA CONFIANZA se ve mediada por actitudes y opiniones sobre las vacunas y por los discursos públicos que se construyen y se difunden a través de medios de comunicación y redes sociales.
-
Para comprender los factores emocionales, ideológicos y contextuales que afectan tanto la confianza en las vacunas como la aceptación de las mismas, llevamos adelante un relevamiento telefónico a través de un sistema interactivo de llamadas a teléfonos celulares con representación provincial/regional.
-
Implementamos un monitor de temas de inmunización en redes sociales y medios de Argentina (MIRA) para identificar problemáticas reportadas, y medir confianza y actitud general respecto a las vacunas.
EL ACCESO: Identificamos, analizamos y cuantificamos la influencia de las principales barreras de acceso a la inmunización: accesibilidad a centros de vacunación, amplitud en cuanto a días de atención y horarios de vacunatorios, distribución de dosis, entre otros. Los datos se recolectan a través de un módulo específico en el relevamiento telefónico, y se combinan con un mapa de vulnerabilidad sanitaria.
REPERCUSIONES
EQUIPO
COORDINACIÓN /
Coordinadora Senior
Directora de Proyectos de Educación, Salud, Sustentabilidad e Innovación Social
Asistente de proyectos
Analista Senior
Fellow de la Fundación Bunge y Born
Fellow de la Fundación Bunge y Born
Fellow de la Fundación Bunge y Born
Fellow de la Fundación Bunge y Born
Consultor de la Fundación Bunge y Born
DESARROLLO /