top of page
top

Presente Continuo cerró el 2024 con una exposición pública de las obras

Después de todo un año de trabajo, 25 artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos presentaron cinco prototipos de proyectos, que exploran la convergencia entre arte, ciencia y tecnología, en el marco del programa Presente Continuo, organizado por Fundación Bunge y Born y Fundación Williams.


Durante el viernes 29, el sábado 30 de noviembre y el domingo 1 de diciembre, más de 500 personas, entre las que se encontraban dueños de galerías y referentes del mundo del arte, participaron de la exposición en Planta Inclán, en la que los participantes exhibieron sus cinco obras:


  • Argentoratum: creada a partir de la experiencia que vivió el grupo en la navegación del río más contaminado de Argentina (Matanza-Riachuelo), durante la visita de la artista mexicana Marcela Armas. El producto final es una escultura en madera de gran tamaño, modelada a partir de la fotogrametría de las imágenes tomadas durante el recorrido, con las que construyeron modelos 3D de la geografía costera. Luego, con la implementación de Inteligencia Artificial, durante la visita de Oscar Santillán se generaron nuevas capas de material.


  • BotU: a partir de la lectura del ensayo "Sobre los finales del sueño: sombras en el resplandor de un mundo 24/7" de Jonathan Crary, el grupo de trabajo reflexionó sobre el sueño y su inutilidad productiva. El espectador es invitado a sumergirse en el universo de un bot creado con inteligencia artificial de código abierto y entrenado a partir de 101 sueños recopilados por el grupo.


  • Chuelo: una instalación multipantalla a partir de aparatos recuperados, como celulares y tablets, que permiten ver videos y escuchar sonidos. Se trata de pantallas de distintos tipos y tamaños montadas a diferentes alturas, en las que se pueden ver videos generados con Inteligencia Artificial a partir de imágenes de archivo sobre la historia del Río Matanza, otras del recorrido del grupo por la cuenca e imágenes futuras (especulaciones sobre otra realidad posible).


  • La llorona: a partir del recorrido por la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo, el grupo creó una pieza artística que cuestiona la relación de los seres humanos con el agua y el vínculo histórico con los objetos técnicos. La obra es una estructura ovoidal con un ecosistema que se autoerosiona, realizado con barro, moho, arcilla, microplástico, motores y lágrimas. Cuenta con una estructura hecha con mangueras y alambres que crean un sistema (órganos, venas y arterias) por donde el agua barrosa circula, y un protocyborg que produce un movimiento acuoso lento, casi imperceptible, pero constante, que perfora la superficie creando poros y exudando fluidos hacia el exterior.


  • RCN_5: se trata de un organismo en el que conviven y se relacionan tecnologías mecánicas, electrónicas, digitales, bacterianas y vegetales. Es una cápsula en la que anida un sistema bioquímico donde las materialidades del río (Riachuelo) continúan sus evoluciones vitales. Cuenta con un sistema de control y sensado que chequea los desarrollos en la convivencia del barro, el agua, el fruto del ricino (planta de la rivera del río) y las bacterias.


Los participantes de Misiones, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires participaron de espacios de formación y producción con referentes en la vanguardia global, con quienes analizaron y discutieron el futuro del arte y el devenir de la humanidad en un mundo atravesado por la tecnología y su impacto en distintas problemáticas. En 2024, visitaron el programa tres referentes internacionales: Marcela Armas (México), Oscar Santillán (Ecuador, Países Bajos) y Mónica Bello (España, Suiza), quienes brindaron workshops para los becarios y clases magistrales abiertas al público. En simultáneo, durante siente meses, trabajaron en el diseño y prototipado de obras. Se conformaron grupos que abordaron, en forma interdisciplinaria, el uso e impacto de nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial, la cibernética, perspectivas no-humanas, entre otras.


Presente Continuo es un programa federal de formación interdisciplinaria de dos años de duración, para la producción de obras, ideas, descripciones y narrativas, y está destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de todo el país. Está organizado por Fundación Bunge y Born y Fundación Williams, y cuenta además con la colaboración de Fundación Andreani y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).

58 visualizaciones

Comentarios


bottom of page