Cada día nacen cuatro chicos con el parásito del Chagas en el país
No sólo puede diagnosticarse sino también tratarse, y con un medicamento de bajo costo (gratis para el paciente) fabricado en el país. Sin embargo, la enfermedad de Chagas todavía es un flagelo en la Argentina: todos los años nacen alrededor de 1400 chicos infectados con el parásito que la provoca, alrededor de cuatro por día.
LA NACION / 1 DE JULIO DE 2018 - "Es imperdonable", destaca, sin medias tintas, Marcelo Abril, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano, que hace 25 años trabaja en enfermedades desatendidas, y particularmente en el Chagas.
Para hacer más eficientes los esfuerzos destinados a controlar la transmisión de esta tripanosomiasis americana que, según el último boletín epidemiológico de la OPS, en la Argentina afecta a más de un millón y medio de personas, la entidad que dirige Abril unió fuerzas con la Fundación Bunge y Born, y la compañía Grandata, especializada en el análisis de grandes volúmenes de datos. Usando big data para poder intervenir de manera más eficiente, intentarán desarrollar un mapa detallado de su situación en el país.
"Desde que hace algo más de dos años asumí como presidente de la Fundación Bunge y Born decidimos aplicar un enfoque radicalmente diferente a la filantropía explica Gerardo della Paolera, historiador de la economía y rector fundador de la Universidad Di Tella: queremos hacer innovación en inversión social; es decir, aplicar un enfoque científico y basarnos en la evidencia empírica".
Della Paolera cuenta que tras una experiencia en Avia Terai, Chaco, pudieron comprobar que si la Fundación intervenía y se retiraba, la tasa de infestación volvía a crecer. Esto explicaría porqué la enfermedad persiste.
"El presupuesto de la Fundación es una gota en el agua, pero queremos utilizar la ciencia para hacerlo más eficiente. Que no sirva simplemente para que tengamos la conciencia limpia, sino que permita hacer modelos escalables para orientar la política pública", asegura Della Paolera.
Tras la convocatoria de la Fundación Bunge y Born, que aporta 1.200.000 pesos en una primera etapa, las tres instituciones pusieron manos a la obra para reunir en un único instrumento no solo la distribución de las personas portadoras del parásito, sino también muchos otros datos. "Esto nos permitirá definir zonas calientes o prioritarias donde intervenir", dice Della Paolera.
Aunque desde 1962 existe un programa nacional de Chagas y se sucedieron distintas iniciativas (mayormente dirigidas al control del vector, la vinchuca, pero también al riesgo de transmisión), lo cierto es que el número de pacientes no desciende como sería esperable.
"Fue cambiando la sociedad, el país, las prioridades, sin embargo en el imaginario popular y sobre todo de los que tienen que tomar decisiones, se sigue pensando en el mismo Chagas de hace décadas afirma Abril. El problema no se reduce a las zonas consideradas endémicas. En la gente más joven, la prevalencia va bajando. Esto significa que las acciones de control vectorial efectivamente tienen resultado. Pero hay otras vías de transmisión. La segunda en importancia es la vertical, de madre a hijo, aunque los controles durante el embarazo son obligatorios, igual que el diagnóstico del recién nacido de una madre positiva de Chagas. Tenemos que lograr que esos enunciados se transformen en acción".
Mapa de vinculación
Ya en 2015 la Fundación Mundo Sano había realizado un primer mapa por grados de vinculación a partir de grandes volúmenes de comunicaciones telefónicas entre las áreas originarias de Chagas y otras del resto del país.
En esta oportunidad, se le sumarán otras informaciones, como las epidemiológicas, de infraestructura sanitaria, de vulnerabilidad social e historia familiar. "Se trata de construir un modelo predictivo de probabilidad de casos de Chagas, pero le vamos a sumar datos primarios dice Abril: vamos a realizar trabajo en el terreno en zonas identificadas como prioritarias". Se espera contar con un primer boceto para fines de año.
Grandata quiere aportar, además, un producto para la recolección voluntaria de datos personales. "La aplicación es una plataforma para que la gente pueda intercambiarlos explica Martín Minnoni, uno de los fundadores de la compañía. Un mercado descentralizado de intercambio de datos que también podrá utilizarse para fines de bien público. Allí podrán volcar su historia de vida, lugar de origen y otros datos que puedan ser útiles para cartografiar la enfermedad, pero todavía está en desarrollo y lo pensamos para una segunda etapa".
"El Chagas es una enfermedad vinculada con un escenario estereotipado del pasado concluye Abril: el rancho, la casa de adobe... Hoy cambió la enfermedad y también aparecieron todas estas herramientas. Si no hay información, no vamos a estar dándoles elementos a los responsables de la salud pública para que pongan en su lista de prioridades el control de la transmisión materno-infantil. Hoy ése es el foco fundamental para la Fundación Mundo Sano, porque es un objetivo que se puede alcanzar. En estos momentos estamos lanzando la campaña Ningún bebé con Chagas, porque pensamos que es un objetivo que se puede alcanzar. También está demostrado que si se trata a una mujer en edad fértil, los niños que tenga en el futuro no lo padecerán. Pareciera que los problemas de la pobreza son de otros, lejanos y de hace mucho tiempo. Pero la verdad es que están hoy, son de todos y están en todas partes".