top of page
DSC_0832.jpg

Este edificio fue proyectado en 1923, cuando la empresa Bunge y Born contrató al arquitecto Pablo Naeff para que diseñara su sede. Terminado en 1926 y haciendo honor al origen belga de sus fundadores, Naeff realizó un diseño que recordara al estilo de las construcciones clásicas, recuperando parte del revival de los distintos estilos flamencos.

Actualmente, el edificio pertenece a la Fundación Bunge y Born.

El terreno con pendiente le permite sumar un piso al bajar hacia la Avenida Alem. La recova con arcos que poseen todos los edificios con frente a esa avenida lo acerca a las construcciones contiguas.

Contiene elementos decorativos alusivos a la actividad agropecuaria, -a través de motivos y relieves-, como a la herencia cultural de sus fundadores, a través de los elementos de estilo flamenco tales como balaustres, molduras, cresterías. Las mieses de trigo, herramientas de labrado y referencias a la naturaleza se mezclan con los rostros de guerreros, de leones e imágenes de barcos.

Conocé el Archivo Bunge y Born, que incluye el edificio y más de 13.000 documentos digitalizados.

Proyecto Habitat - Conocimiento – Imaginario Nacional

Urbanismo Generativo Femenino

 

Proyecto Habitat . Pensar y recrear Imaginarios Nacionales desde un nuevo Conocimiento, desde Hypatia, Borges , Xul Solar , Pizarnik , Lacan, Derrida, Benedit, Spinoza, Lina Bo Bardi, Silvina Ocampo, Grete Stern, entre otros, desde la reflexión simbolico -histórico urbana. Activar los archivos , la memoria, poner en red el saber en modo de una microfísica de open source.

Pensar la historia de este edificio como patrimonio universal. Nodo , portal, vortex hacia nuevas utopías sociales.

Un Urbanismo Generativo Femenino, homenajeando una mirada trans-modernista de Delfina, Amancio, Charpentier y Doudna, Ada Lovelace, Le Corbusier, Bedel, desde las Orquideas, la naturaleza, la vida, la tierra, la ciencia, la filosofía, desde una perspectiva deconstructiva como Matta Clark, Koolhaas y Testa. Un ecosistema, una biopolítica justa hacia el futuro.

Equilibrar alquímicamente la materia y el espíritu. Crear una nueva narrativa a través del video, la música, la performance drone, el cuerpo que habita la ciudad, la realidad aumentada, la virtualidad, AI, estrategias topológicas conceptuales que re-signifiquen desde el arte contemporáneo argentino la trama de la ciudad.

Fabiana Barreda

bottom of page